El Gran Cineclub Musical

Curado por Discos y Amigos

Un gran documental musical puede transformar una ciudad. Así lo demostró Yo No Soy Guapo de Joyce García (2023), pieza clave para el reconocimiento de la Cultura Sonidera como Patrimonio Cultural de la UNESCO, y Muscle Shoals de Greg Camalier, (2013), que atrajo miles de turistas a un pequeño pueblo de Alabama para redescubrir el estudio donde The Rolling Stones y Paul Simon grabaron algunos de sus éxitos más famosos.  

 

Con esta inspiración llega El Gran Cineclub Musical, un festival de Discos y Amigos en colaboración con el Centro Cultural de España en México, que explora cómo el cine musical, fomenta el turismo responsable y teje puentes culturales. 

 

¿Qué es un Cineclub Musical?  

Un formato único con tres elementos:  

 

  1. Proyección de un documental musical en espacios no convencionales. 
  1. Diálogo con artistas y agentes de la escena retratada. 
  1. Fiesta instantánea con música en vivo. 

 

PROGRAMACIÓN: 

 

Coctel de Inauguración  

📆 Día: 01 de octubre 

Lugar: Espacio X 

Hora: 20h 

  • Inauguración 
  • Proyección: Trailer del documental Monstruos de la Marimba - un documental sobre Son Rompe Pera, Dir. Ramiro Medina (We Are Not Zombies) 
  • Sesión de Q&A: Humberto Isea y Ramiro Medina 
  • Dj Set: Dj Gathy 

 

Felabration (Nigeria) 

📆 Día: 02 de octubre 

Lugar: Espacio X 

Hora: 19h 

  • Dj Set: Makossa Disco 
  • Proyección del documental Finding Fela (2014), Dir. Alex Gibney 
  • Show en vivo: King Edi K  

 

Celebrando la Conga Francesa (Cuba) 

📆 Día: 03 de octubre 

Lugar: Sala Panorama 

Hora: 20h 

  • Dj Set: Rafael Escalona 
  • Proyección del documental La Tumba Mambi (2022), Dir. Dj Jigüe y Alexandrine Boudreault-Fournier 
  • Sesión de Q&A: Dj Jigüe y Rafael Escalona 
  • Dj set: Dj Jigüe  

 

La Ruta de la Champeta (Colombia) 

📆 Día: 04 de octubre 

Lugar: Sala Panorama 

Hora: 15h 

  • Feria de fanzine, vinilos y turismo musical 
  • Presentación Minidocumental Hojas En El Aire del grupo La Santa Cecilia 
  • Conversatorio: ¿Cómo viajar con la música sin gentrificar las escenas locales? 
  • Dj Set: DJ Falzo 
  • Proyección del documental Los Reyes Criollos de la Champeta (1997), Dir. Lucas Silva y Sergio Arria 
  • Sesión de Q&A:  Franklin Montaño y Nathy Gómez  
  • Show en vivo: Franklin Montaño 
  • After party en La Chicha, terraza del CCEMx : Voodoo Night 
     

✍🏼 Taller de Documentales Musicales DIY de El Gran Cineclub Musical - Discos y Amigos 

Días: 11, 12, 18 y 19 de octubre  
Lugar: Taller A 
Hora: 10:00 a 14:00 
 

El turismo musical es una poderosa herramienta para conectar culturas, ya que permite compartir la identidad de los lugares a través de experiencias únicas. De la misma manera, Un gran documental musical puede cambiar la historia de una ciudad.  

Esta es la visión detrás de El Gran Cineclub Musical, el festival de Cineclubes Musicales de Discos y Amigos. 

Para ayudar a que la Ciudad de México siga contando las historias de las escenas musicales que la definen, realizaremos un taller gratuito titulado: “Cómo Crear Tu Propio Documental Musical DIY”

En este programa, realizado a través de 4 sesiones en las instalaciones del Centro Cultural de España en México les participantes obtendrán habilidades básicas y realizarán ejercicios prácticos que les ayudarán a realizar sus propios documentales musicales DIY. 

Temario del taller: 

  • ¿Qué es el Documental?  
  • Diferencias entre Documental y Reportaje 
  • El documental como propuesta artística 
  • La estructura narrativa en el documental 

Tallerista:  

Claudia Ruiz Capdevielle es Maestra en Cine Documental por la UNAM. Directora y guionista del largometraje documental Concierto para necios, seleccionado en distintos festivales y muestras nacionales e internacionales. Fue realizadora, guionista y editora en TV UNAM y productora de Canal 22. Codirije Bandada Films, casa productora especializada en cine documental y contenidos audiovisuales con enfoque social, perspectiva de género y derechos humanos. Ha trabajado para Estudios Churubusco y diversas casas productoras. Ha sido productora, editora y sonidista en diversos proyectos documentales en cine y televisión. Actualmente lleva a festivales su documental “Refugio”, ganador del premio al mérito periodístico por FECIBA. 
 

Link de inscripciones: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfMDLY0SCKIesgSqAOR8gG9bTN3Mv1xfVnASfxjCtvux2VFyA/viewform?usp=header 

Cierre de inscripciones: 
Domingo 28 de septiembre a la media noche 

 

SINOPSIS DE DOCUMENTALES 

MONSTRUOS DE LA MARIMBA 

Cuando eran niños, los hermanos Gama heredaron de su padre algo más que un instrumento: una marimba y un llamado musical imposible de ignorar.  

En las calles de Naucalpan, comenzaron a golpear sus teclas con tatuajes, sudor y una actitud punk, hasta convertirlas en un monstruo sonoro: Son Rompe Pera. 

“Monstruos de la Marimba” es un viaje que cruza fronteras físicas y musicales. Desde las tocadas callejeras hasta los escenarios internacionales, la banda enfrenta historias familiares, recuerdos de su padre, giras agotadoras y la adversidad de una pandemia. Sobre el escenario encuentran su verdadera identidad: sudor, risas, baile, resistencia y energía infinita.  

En este retrato íntimo y festivo, Son Rompe Pera emerge como una fuerza global que rompe estigmas, une generaciones y transforma un legado familiar en un fenómeno mundial de cumbia-punk. 
 

FINDING FELA 

Finding Fela narra la vida de Fela Anikulapo Kuti, su música y su importancia social y política. Creó un nuevo movimiento musical, el afrobeat, y utilizó ese foro para expresar sus opiniones políticas revolucionarias contra el gobierno dictatorial de Nigeria de los años setenta y ochenta. Su influencia contribuyó a impulsar un cambio hacia la democracia en Nigeria y promovió la política panafricanista en todo el mundo. El poder y la fuerza del mensaje de Fela siguen siendo totalmente actuales y se expresan en los movimientos políticos de los pueblos oprimidos, que abrazan la música y el mensaje de Fela en su lucha por la libertad. Finding Fela fue dirigida por el director ganador de un Óscar, Alex Gibney. 
 

LA TUMBA MAMBÍ 

Documental de docu-ficción que se centra en la Tumba Francesa La Caridad de Oriente, ubicada en Santiago de Cuba. A través de la mirada de Flavio, el miembro más joven de la Sociedad, quien recopila información para un proyecto escolar, el documental presenta a su abuela Andrea y a su madre Queli, dos carismáticas guardianas de sus ricas tradiciones culturales. La película explora la historia de la Tumba Francesa, surgida de las migraciones de esclavos tras la Revolución Haitiana, y su integración en la cultura cubana, sirviendo como un recordatorio de que el presente se fundamenta en una historia de luchas por la libertad. La banda sonora original fue compuesta y producida por el DJ cubano Jigüe en colaboración con miembros de la Tumba Francesa. 

 

LOS REYES CRIOLLOS DE LA CHAMPETA 

Este documental cuenta la historia de la champeta, uno de los géneros musicales más innovadores, ignorados y marginados de Colombia y quizás de América Latina. Este movimiento musical, que mezcla ritmos africanos como el Soukouss del Congo (antiguo Zaire), el mbaqanga de Sudáfrica y el highlife de Ghana-Nigeria, con ritmos de las Antillas francófonas y anglófonas (el «compass» haitiano, el socca, el calypso y el reggae), se extiende como un maestro por los pies de los bailarines a lo largo de toda la costa atlántica colombiana, desde Turbo hasta Riohacha. Nacido en los barrios negros de Cartagena a finales de los años setenta y en pueblos como Palenque de San Basilio, este ritmo afrocolombiano, popularizado por algunos vendedores de pescado, limpiabotas y músicos autodidactas de origen popular, se extenderá y conquistará todo el país gracias a sus ritmos antillanos y colombianos. El documental es un retrato de los artistas y disc jockeys más famosos de la champeta, así como la historia del nacimiento de esta música, que se asemeja a la del reggae y el rap en Jamaica y Estados Unidos. Uno de sus objetivos es dar a conocer el talento de estos artistas, personas humildes que construyeron por sí solas y sin ayuda alguna toda la estructura necesaria para la producción y distribución de esta música: sellos independientes, estudios de grabación, tiendas de discos... y un público que muestra su apoyo en cada nueva producción. 

Los ritmos africanos de todo el mundo, mezclados con los ritmos de nuestros caribes colombianos, se dan cita en Cartagena para fusionarse con el nuevo vacile efectivo de Creole Terapia. 

 

SEMBLANZA 

Discos y Amigos 

 
Laboratorio de turismo musical que se dedica a crear experiencias turísticas a través de las cuales ayuda a que las personas conozcan la Ciudad de México. La visión del proyecto se guía por el concepto: “a la gente sólo le gusta la música que sabe cómo entenderla”. En este sentido, los proyectos que realiza se enfocan en crear productos turísticos que le den a sus usuarios las referencias culturales para entender la música de la Ciudad de México y, a través de ello, comprender mejor la identidad de las comunidades que son parte de la urbe 

 

INSTAGRAM: 
https://www.instagram.com/discosyamigos/

WEB DISCOS Y AMIGOS: 

https://discosyamigos.net/elgrancineclubmusical/ 

 
WEB FESTIVAL EL GRAN CINECLUB MUSICAL: 
https://elgrancineclubmusical.substack.com/ 

Categoría
Música / Sonido
Fecha
01 octubre 2025 - 04 octubre 2025
Horario

01 de octubre: 
20:00 a 22:00 


02 de octubre: 
19:00 a 23:00 


03 de octubre: 
20:00 a 23:00 


04 de octubre: 
15:00 a 00:00 


Talleres
11, 12, 18 y 19 de octubre: 
10:00 a 14:00

Lugar
Espacio X, Sala Panorama y Terraza
Compartir
icono facebook icono X