Taller / Periodismos y relatos para un mundo en tránsito
Nuevas narraciones migrantes para un mundo en transformación

Un encuentro virtual de tres días para jóvenes periodistas de Iberoamérica que busca romper los clichés victimizantes sobre la migración. Contará con expertos de renombre internacional y laboratorios creativos en los que exploraremos nuevas narrativas, con formatos digitales y enfoques decoloniales, para contar las migraciones desde la dignidad, la diversidad y la complejidad.
Regístrate aquí
Programa:
📆DÍA 1 – FRONTERAS Y CLICHÉS
10:00 – 10:30 → Reflexión de apertura “¿Qué fronteras simbólicas seguimos sin romper en nuestras narrativas migratorias?”
10:20 – 11:20 → Conversación-diálogo Invitada: Paty Godoy (Directora Festival Contarnos.mx) Tema: Frontera norte y clichés narrativos. Retos y desafíos de contar la frontera desde la frontera
11:20 – 11:40 → Preguntas abiertas de participantes
11:45 – 12:40 → Conversación-diálogo Invitada: Eileen Truax Tema: Narrar la migración desde la vida, no desde la herida
12:40 – 13:00 → Preguntas abiertas de participantes
13:00 – 14:00 → Laboratorio caso práctico 1 Título: Reescribir titulares y relatos visuales Actividad: identificación de clichés narrativos y prototipado rápido de narrativas alternativas para redes sociales.
📆DÍA 2 – MIGRAR, RECORDAR, RESISTIR
10:00 – 10:20 → Reflexión de apertura “Memoria, desplazamiento y devenir comunitario en la narrativa migrante”
10:20 – 11:20 → Conversación-diálogo Invitado: Juan Martínez D’Aubuisson Tema: Migración y racismo en la isla Española (Haití)
11:20 – 11:40 → Preguntas abiertas
11:45 – 12:40 → Conversación-diálogo Invitado: Bryan Avelar Tema: Tapachula: ¿se puede contar de otro modo la vida cerca del infierno?
12:40 – 13:00 → Preguntas abiertas
13:00 – 14:00 → Laboratorio práctico 2 Título: Memorias migrantes en 3 actos Actividad: creación de microhistorias transmedia (tiempo – cuerpo – trayecto) usando herramientas digitales como StoryMapJS / TimelineJS / Canva.
📆DÍA 3 – CUERPOS, RACISMO Y ALGORITMOS
10:00 – 10:20 → Reflexión de apertura Pere Ortín: “¿Qué cuerpos y qué voces siguen fuera del encuadre digital de la migración?”
10:20 – 11:20 → Conversación-diálogo Invitado: Abraham Jiménez Enoa Tema: Salir exiliado de Cuba para enfrentar el racismo en Europa
11:20 – 11:40 → Preguntas abiertas
11:45 – 12:40 → Conversación-diálogo Invitado: Florencia González Guerra Tema: La migración como desafío narrativo: redes sociales, algoritmos y representación del cuerpo migrante y del viaje forzado.
12:40 – 13:00 → Preguntas abiertas
13:00 – 14:00 → Laboratorio práctico 3 Título: Narrativas digitales para romper algoritmos Actividad: creación de prototipos micro narrativos digitales (mini podcast para WhatsApp, reels, cómic visual, microdocumental minuto, testimonial).
Participantes:
- Juan Martínez, periodista salvadoreño. (Acaba de ganar el Premio Gabo de periodismo con sus crónicas sobre Haití - el gran olvidado de América y como él dice: «La Gaza de América») y las migración y el racismo en la Rep. Dominicana)
- Paty Godoy; directora del festival Contarnos MX de Hermosillo, Sonora que tiene un premio de nuevas narrativas. Sobre la necesidad de contar de otros modos La frontera norte y la migración como una forma de entender el mundo y de vida.
- Eileen Truax, periodista mexicana. La gran especialista en español de las narrativas migrantes y sus grandes retos y desafíos.
- Abraham Jiménez Enoa. Periodista cubano afro exiliado en España que se ha enfrentado a la migración forzada por el régimen cubano y el racismo en Europa y lo ha contado de un modo brillante.
- Florencia González Guerra, periodista mexicana especializada en nuevas narrativas de redes sociales y YouTube. Aborda las cuestiones más complejas con unas narrativas brillantes, típicas de una exitosa creadora de contenidos pero con atractivos criterios éticos y altos estándares morales sin perder la imaginación/creatividad.
- Bryan Avelar. Periodista salvadoreño afincado en Tapachula especializado en migración centroamericana y que prepara un libro sobre la frontera sur en Chipas. Acaba de ganar el Premio Gabo de Podcast con su último trabajo sobre El Salvador, Humo.
- Pere Ortín (Es). Periodista que hackea el periodismo. Hago escritura visual y ensayo collage orgullosamente hecho a mano que busca la belleza que se esconde detrás de todos signo de ? He sido guionista, presentador y reportero de Televisión Española (TVE); escribí unos años en La Vanguardia; he dirigido revistas (Altaïr Magazine y Es.pasmo); he producido y dirigido películas documentales como Africalls?, Le Mal d’Afrique, La Niña Blanca, El gran Pachinko. También he escrito libros como Mbini. Cazadores de imágenes, una novela gráfica titulada Diez mil elefantes y un ensayo collage titulado “Periodismo DaDá”. He sido editor de libros periodísticos como El mejor periodismo está por venir y de proyectos transmedia e interactivos como Los Desiertos de Sonora. También soy profesor de periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona.
E-mail:pere@pereortin.com
IG: Periodismo_dada
X: @Gorikortin