Sora_04: Dora Juárez

Sora es un ciclo que propone la revisión lúdica y la escucha activa de cuatro proyectos de mujeres artistas de la voz: compositoras e intérpretes brillantes que presentarán sus propuestas acompañadas de talentosos ensambles.

Además, el término también se usaba para referirse al maíz germinado utilizado en la elaboración de bebidas a base de maíz. En estas bebidas ancestrales —aún presentes en diversas regiones de América Latina—, la sora es el punto de partida: el impulso primario que comienza a constituirse, sumando texturas y sabores según la región donde crece.

En este ciclo, nuestras artistas invitadas se manifiestan como ese componente esencial que, al nutrirse de sus ensambles, incorpora colores y texturas de géneros como el jazz, el soul o las músicas del mundo. El resultado: cuatro propuestas orgánicas y sofisticadas que recuperan tradiciones y prácticas experimentales, transformándolas en expresiones únicas de la música viva en constante evolución.

Sora_04: Dora Juárez

Tras siete años de inmersión en el maternaje, la naturaleza y la bioconstrucción, Dora Juárez vuelve a la escena musical con canciones propias que dan cuenta de su recorrido terráqueo. Voces, paisajes, evocaciones del mar, del viento, del arrullo y del estruendo del mundo, de la indagación existencial y de la colaboración con personajes lejanos, que nos visitan con su palabra que señala hacia afuera del tiempo.

El nuevo disco Planeta Ballena, coproducido con Federico Schmucler, abreva de la música vocal, en la cual Dora tiene sus orígenes musicales, y de elementos electrónicos, expandiendo sus horizontes estéticos y discursivos.

Semblanzas:
Dora Juárez
Cantante, compositora, madre, cineasta y bio constructora, entre otras filias. Su trabajo creativo se ha centrado en la voz y sus diversas dimensiones. Compone música para cine, participa como intérprete en bandas sonoras y dirige cortometrajes de ficción y documental. Es co-fundadora del ensamble vocal Muna Zul. Ha colaborado con artistas entre los que destacan Werner Herzog, Ernst Reijseger, Susana Baca, Marta Gómez, Marc Ribot, Mola Syla, Juan Pablo Villa, Iraida Noriega, Leonardo Heiblum y Germán Bringas. Se ha presentado en festivales en Argentina, Austria, Colombia, Chile, España, E.U.A, Francia e Italia. Cuenta con cinco álbumes; como solista Cantos para una diáspora (música sefardí), producido por John Zorn bajo el sello Tzadik, NY.

En 2025 lanza el álbum Planeta Ballena producido por Federico Schmucler. Proveniente de un linaje de migrantes, entre sus intereses, a la par de la voz y la celebración de su diversidad, están la pertenencia cultural y el arraigo. Es en torno a este eje que comparte, construye, canta y filma.

INSTAGRAM:
https://www.instagram.com/dorajuarezk/

SOUNDCLOUD:
https://soundcloud.com/dorajuarezkiczkovsky

Tras podar el árbol del que pendía en Cantos para una Diáspora (Tzadik Records) Dora Juárez gestó, dio a luz y migró de la ciudad a la costa para tomar una larga inmersión vital y creativa de maternaje, siembra, bioconstrucción y composición que terminó destilando sonoramente en Planeta Ballena, un álbum de música propia que navega entre la canción, el paisaje sonoro, la electrónica  y la exploración vocal, hilados por una narrativa  íntima que testimonia sus incursiones por la ruta de la vida elemental, el nacimiento, la siembra, la muerte, la indagación en la materia viva y en la conciencia.    

Federico Schmucler, junto con Dora, produjeron las 11 piezas que conforman este compendio, en un tiempo ballena, oceánico y pausado; de manera artesanal y hogareña abriendo largos periodos de atención, respiración y transmutación para la música y las ideas.  

Fernando Vigueras, Francisco Bringas y Alejandro Tux acompañan el concierto en vivo. 

Semblanzas: 

Dora Juárez 

Cantante, compositora, madre, cineasta y bio constructora, entre otras filias. Su trabajo creativo se ha centrado en la voz y sus diversas dimensiones. Compone música para cine, participa como intérprete en bandas sonoras y dirige cortometrajes de ficción y documental. Es co-fundadora del ensamble vocal Muna Zul. Ha colaborado con artistas entre los que destacan Werner Herzog, Ernst Reijseger, Susana Baca, Marta Gómez, Marc Ribot, Mola Syla, Juan Pablo Villa, Iraida Noriega, Leonardo Heiblum y Germán Bringas.Se ha presentado en festivales en Argentina, Austria, Colombia, Chile, España, E.U.A, Francia e Italia. Cuenta con cinco álbumes; como solista Cantos para una diáspora (música sefardí), producido por John Zorn bajo el sello Tzadik, NY. 

En 2025 lanza el álbum Planeta Ballena producido por Federicho Schmucler. Proveniente de un linaje de migrantes, entre sus intereses, a la par de la voz y la celebración de su diversidad, están la pertenencia cultural y el arraigo. Es entorno a este eje que comparte, construye, canta y filma. 

INSTAGRAM: 

https://www.instagram.com/dorajuarezk/ 

 

SOUNDCLOUD: 

https://soundcloud.com/dorajuarezkiczkovsky 

Fernando Vigueras 

Músico y artista sonoro, especializado en prácticas y lenguajes experimentales y de improvisación. Es maestro en interpretación musical con especialidad en guitarra. En su trabajo indaga sobre el uso objetual de instrumentos musicales para recrear modos concretos de producción sonora, a través de intervenciones en sitio específico, conciertos e instalaciones interactivas. Forma parte de Generación Espontánea, ensamble de improvisación libre; es integrante de Cuatro Minimal junto a Juan Pablo Villa, Chang JaeHyo y Sakaki Mangoas y participa con otros ensambles y músicos, siempre en torno a la experimentación e improvisación. 

  

Francisco Bringas 

Músico, multinstrumentista y compositor, con más de 40 años de carrera en músicas del mundo; especializado en percusión oriental y canto armónico. Es director de los ensambles Suncai Drom, de música y danzas nómadas y Borbang Nadyr, de canto multifónico. Ha participado en festivales nacionales e internacionales y colabora en grabaciones y música para discos, películas, danza, teatro, exposiciones, radio y televisión. 

  

Alejandro Tux 

Artista sonoro su trabajo explora la relación entre la percepción auditiva y la memoria a través del registro y procesamiento de grabaciones de campo, la síntesis de sonido, la composición algorítmica, la manipulación de cinta electromagnética, el microtonalismo, el sampling, el audio multicanal y las cualidades acústicas de los espacios. Ha sido miembro activo -como artista y promotor- de la comunidad de música experimental en México desde 2004, participando en la gestión de festivales y presentaciones en colaboración con músicos de improvisación libre, compañías de danza y teatro, compositores y artistas multidisciplinarios. Desde 2014 coordina el sello discográfico independiente http://campoabierto.info. Su trabajo ha sido editado y presentado en vivo en plataformas y foros en Latinoamérica y Europa. 

  

  

Alethia Andrade 

Hacedora: teje, borda, videograba, cose, fotografía, produce teatro, performa, escribe para ella y para otres, diseña eventos y acompaña infancias.  Su principal trabajo se ha desarrollado entre el espacio que se habita entre la interpretación, la producción teatral, la coordinación y concepción de eventos artísticos y pedagógicos encontrado la manera de colocar la producción junto al proyecto creativo de montaje. Prioriza los procesos largos y los procesos de búsqueda con resultados escénicos funcionales, atípicos y multimedia en donde él o la intérprete y la producción van siempre de la mano y los límites de los diferentes lenguajes del arte utilizados se traslapan. 

 

Categoría
Música / Sonido
Fecha
29 octubre 2025
Horario

21:00 horas

Lugar
Espacio X
Compartir
icono facebook icono X