Seminario para profesionales de la promoción de la lectura

¿Cómo hacer lectores en el siglo XXI?

En la era de la prisa y las pantallas, leer no es “bueno porque sí”: o encontramos sentido y placer o la lectura se evapora. Este laboratorio propone desmontar mitos (“si insistimos, leerán”), analizar por qué unas personas leen y otras no y diseñar intervenciones realistas con recursos locales: bibliotecas, comunidad, tiempo y creatividad.

Revisaremos campañas fallidas —costosas y de bajo impacto— y construiremos, en su lugar, microprogramas replicables, medibles y divertidos (clubes de lectura portátiles, reading parties, lecturas socializadas, sesiones de escritura creativa “con lo que llevamos en los bolsillos”).

Incorporaremos el uso responsable de la IA como soporte para personalizar recomendaciones, idear actividades y editar materiales, entendiendo que no sustituye a nadie, pero puede amplificar el trabajo del mediador si se usa con criterio y ética.

Objetivos:

  • Desmitificar creencias frecuentes (p. ej., “leer es bueno per se” o “basta con recomendar”).
  • Formular un diagnóstico local de no-lectura (barreras, hábitos, motivaciones, formatos).
  • Evaluar críticamente campañas y programas (enfoque coste-impacto y métricas de resultado).
  • Diseñar micro-intervenciones de fomento lector de bajo costo y alta replicabilidad.
  • Adaptar propuestas a públicos específicos (edad, intereses, nivel lector, idioma/variante).
  • Integrar actividades de escritura creativa como puerta de entrada al placer lector.
  • Usar IA de forma ética y pragmática para personalización, ideación y edición (con límites y verificación).
  • Reflexionar sobre el fomento de la lectura en el siglo XXI.

Este seminario está dirigido a padres, educadores, mediadores, promotores y profesionales del mundo de la lectura. 

Programa:

18 de noviembre

10:00 horas Inauguración

10:30 horas Charla 1. ¿Cómo atraer a los niños y a los jóvenes del siglo XXI a la lectura?

Cecilia Espinosa Bonilla (Mx), Directora de la Fundación SM

11:30 horas / Seminario

14:00 horas / Comida

16:00 horas  Charla 2: El Cerebro Lector. Divulgación de las ciencias y fomento a la lectura

Pepe Gordon (Mx), Divulgador Científica, Coordinador del Aleph.

19 de noviembre

10:00 horas  Charla 3: Nuevas Narrativas para la promoción de la lectura y lenguas indígenas

Nadia Lopez (Mx), Coordinadora Nacional de Literatura

11:30 horas / Seminario

14:00 horas / Comida

16:00 horas Charla 4: El poder de la Palabra    

Laura García (Es), La Dichosa palabra

Imparte: Jorge Gonzalvo (Es), Colectivo Atrapavientos

https://atrapavientos.org/

Jorge Gonzalvo (Es). Fuera de todo periodo de garantía. Jorge Gonzalvo es escritor, editor, guionista y trabaja como Administrador de Sistemas en Aragón TV. Imparte talleres de escritura creativa desde hace más de 15 años. Dirige Atrapavientos e intenta, sobre todo, aprender mucho de todos sus compañeros: a ver si se le pega algo. Ha publicado varios álbumes ilustrados en compañía de ilustradoras tan maravillosas como Cecilia Varela o Elena Odriozola. Su lectora favorita es su sobrina Zoe. Toca el ukelele, el bajo y la armónica y su lema es: “no gracias, no quiero ser interesante”.

 

Categoría
Formación
Ciencia / Tecnología
Letras
Mediación
Cultura para el Desarrollo
Fecha
18 November 2025
19 November 2025
Horario

10:00 a 16:00 horas 

Lugar
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Cupo
300 personas interesadas en la promoción de la lectura
Organizamos con
Centro Cultural Universitario Tlatelolco - Fundación SM - Coordinación Nacional de Desarrollo Infantil, Programa Nacional Alas y Raíces, Secretaría de Cultura
Cierre de inscripciones
10 DE November DE 2025
Publicacion de Admision
11 DE November DE 2025
Compartir
icono facebook icono X