La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta

Vibrant_Es. Expresiones Culturales Vivas de Nuestra Ciudad

La Ciudad de México es un territorio en constante evolución, donde convergen una diversidad cultural, religiosa, sexual y arquitectónica que la distingue y la hace única. En ella coexisten múltiples formas de expresión de los grupos y comunidades que la habitan, configurando un mosaico de prácticas culturales que dinamizan sus espacios.

Estos territorios son escenario de diversos procesos de participación colectiva que funcionan como vehículos para abordar temas complejos como la identidad, la comunidad y las violencias.

Vibrant_Es parte de la siguiente pregunta:

¿De qué manera el ejercicio de los derechos culturales se relaciona con las prácticas artísticas en los diferentes territorios de la Ciudad de México?


Sesión 3. Ópera

La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta
Ópera contemporánea arriesgada, irreverente y necesaria, que desciende hasta las profundidades del cuerpo y del poder para poner en escena aquello que la sociedad intenta callar: la violencia, el deseo y la pérdida de la voz como metáforas de un mundo que se descompone.

Contar historias como La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta no es solo una decisión artística: es una urgencia política, simbólica y ética. En un mundo donde la voz femenina ha sido sistemáticamente silenciada, desplazada o instrumentalizada, obras como La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta irrumpen con una potencia necesaria y radical. Esta ópera no presenta una “historia de mujer” en términos convencionales, sino una exploración visceral del colapso y descomposición de una figura femenina —Analía— que alguna vez fue portadora de la belleza, la voz y la presencia escénica.

La caída de Analía no es un simple drama personal: es la metáfora de un sistema que exige a las mujeres brillar hasta el agotamiento, para luego desecharlas cuando su cuerpo o su voz dejan de ser funcionales. Su tránsito del escenario al hospital, del canto al delirio, del deseo al silencio absoluto, es el espejo oscuro de lo que sucede cuando una sociedad no permite que las mujeres existan más allá de los moldes que les impone. La ópera visibiliza, desde una poética desgarrada, los procesos de desgaste, fragmentación y reapropiación del cuerpo femenino, no como un objeto pasivo, sino como un territorio de lucha simbólica.

La obra, con música de Enrique Dunn, dramaturgia de Marta Eguilior e interpretación del Coro Gay de la Ciudad de México, narra la caída de Analía, una soprano que pierde la voz tras una actuación y se sumerge en un proceso de colapso físico y simbólico. Su cuerpo —convertido en territorio de deseo, abuso y desintegración— se vuelve escenario de un rito donde la muerte y la fecundidad se confunden hasta volverse imposibles.

El texto original está escrito como una partitura poética: repeticiones, onomatopeyas, pulsos sonoros y fragmentos delirantes que convierten la palabra en música. Eguilior, autora y directora, interpretará en vivo su propio texto durante el estreno, dando voz a la materia escrita en una lectura performativa que habita el límite entre lo hablado y lo cantado.

El Coro Gay de la Ciudad de México, verdadero protagonista colectivo de la pieza, asume el papel coral de los espermatozoides: una multitud de voces que buscan, chocan, mueren y renacen. En su canto se escuchan tanto el impulso vital como la imposibilidad de fecundar lo que ya está perdido. Son el eco de Analía: su memoria, su respiración última.

La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta es una ópera sobre la pérdida del canto, la profanación del cuerpo y la belleza que aún persiste en la ruina. No busca representar la violencia, sino transformarla en sonido, ritmo y verdad escénica. Es un ritual de exposición y valentía que convierte la herida en arte.

Una experiencia extrema, poética y lúcida que reivindica la ópera como territorio de riesgo, de pensamiento y de libertad. Porque solo cuando el canto muere, comienza el silencio que realmente nos escucha.

Género: Ópera
Duración: 90 minutos
Música: Enrique Dunn
Libreto: Marta Eguilior
Dirección musical: Enrique Dunn
Dirección escénica y artística: Marta Eguilior
Iluminación y escenografía: Itzel Alba
Elenco:
Rosario Aguilar — Soprano
Verónica Navalles — Actriz
Coro: Coro Gay de la Ciudad de México LGBTIQPA+

 

Categoría
Diversidad / Géneros
Escénicas
Cultura para el Desarrollo
Fecha
21 noviembre 2025
Horario

19:00 horas 

Lugar
Espacio X
Colaboramos con
Coro Gay Ciudad de México LGBTIQPA+
Compartir
icono facebook icono X