Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico 2025
Historias más allá del laboratorio

Historias más allá del laboratorio
La complejidad de los temas que cubren lxs periodistas de ciencia obliga a dejar de ver a la comunidad científica como la única fuente pertinente. Cada vez es más necesario, y enriquecedor, incluir el conocimiento y los saberes generados en otros espacios fuera de las universidades y los centros de investigación, pero ¿cómo los incluimos, exactamente? ¿Qué herramientas, reflexiones y nuevos formatos permiten poner en diálogo distintos tipos de conocimiento sin poner en juego la rigurosidad de la información? ¿Qué historias y periodistas lo han logrado? En este ForoHPC, abriremos el diálogo con diversas fuentes de conocimiento (rural, ancestral, indígena, ciudadano) para enriquecer nuestras coberturas y apostar por perspectivas innovadoras, inclusivas y que contribuyan a la justicia social dentro del periodismo científico.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2025
Taller inaugural
Taller Inaugural: EurekAlert! y Science Press Package: Recursos gratuitos para encontrar grandes historias de ciencia
Imparte: Matthew Wright, deputy director of the Press Package for the Science family of Journals (EurekAlert!, Estados Unidos)
Coordina: Myriam Vidal (periodista independiente, México)
Lugar: Centro Cultural El Rule (Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Col. Centro, CDMX)
Hora: 10am-2pm
Descripción: Aprenderás a navegar por EurekAlert! para encontrar noticias sobre temas de interés, incluidas las que provienen de instituciones de investigación, así como los embargos y distintos recursos en español y portugués, incluidos contenidos traducidos. También haremos un análisis profundo del Science Press Package (Paquete de Prensa de Ciencia), como un ejemplo de cómo los editores de revistas utilizan EurekAlert! para aumentar el impacto mediático de las investigaciones.
*Taller gratuito, REGÍSTRATE AQUÍ. En inglés con traducción en vivo*
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2025
Talleres en el Centro Cultural España de 10am a 7pm
*Tendrán constancia de participación quienes estén las 3 horas completas. En todos los talleres habrá café, agua y refrigerio*
Taller 1: Sonidos de la Ciencia
Hora: 10:00 am-1:00pm
Imparte: Nuria Jar (periodista de ciencia, España)
Coordina: Jesús Pascual (RedMPC, México)
Descripción: Con base en artículos científicos especializados, escribirás un breve guión de radio/podcast en el que el sonido y la ciencia sean los protagonistas. Es importante que elijas un paper previamente y traigas los archivos de sonidos que quieras incluir.
Taller 2: Mapeando desigualdades
Hora: 10:00am-1:00pm
Imparten: Baruch Sanginés (Desigualdades QGIS, México)
Coordina: Iván Ortiz (RedMPC, México)
Descripción: Mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), como QGIS —una herramienta de software libre—, mapearás datos sobre desigualdades e indicadores clave para contar historias periodísticas más rigurosas, visualmente poderosas que evidencien las brechas socioeconómicas en nuestras ciudades y territorios y que muestren la justicia socio-espacial a través de mapas y datos.
Taller 3: Cómo comunicar riesgos
Hora: 1:00pm-4:00pm
Imparte: Maricarmen Climent (Risk Know How, Reino Unido)
Coordina: Evelyn C. Ayala (RedMPC, México)
Descripción: Entender los riesgos que se reportan en los estudios es crucial para tomar decisiones como vacunarse, cuidar la alimentación, elegir un método anticonceptivo o cambiar hábitos de consumo. Sin embargo, es difícil: se trata de un concepto estadístico que suele identificarse con el peligro. En este taller, tendrás algunas recomendaciones prácticas para informar mejor sobre riesgos al público.
Taller 4: Territorios diversos = narrativas diversas
Hora: 1:00 pm-4:00 pm
Imparte: Edilma Prada (Agenda Propia, Colombia) y Jorge Valdés (Tec de Monterrey, México)
Coordina: Yoalli Hernández (RutaCPCra, México)
Descripción: Aprenderás a tejer historias con la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural de Agenda Propia, que une a comunidades y narradores para contar las realidades de territorios diversos. Escucharás las voces de las comunidades étnicas y definirás con ellas la agenda editorial y los enfoques.
También integrarás relatos y narrativas locales con técnicas del periodismo de investigación. Además, contaremos con una experiencia en la que el conocimiento científico y tradicional se encontraron.
Taller 5: Ciencia en 55” para TV
Hora: 4:00 pm-7:00 pm
Imparte: Itzel Gómez (periodista de ciencia y clima, Canal Once/RedMPC, México)
Coordina: Abigail Zentella (RedMPC, México)
Descripción: Aprenderás a explicar un tema científico, de forma rigurosa y atractiva, en los pocos segundos que nos ofrece la televisión o el formato video. Tendrás recomendaciones en el uso del lenguaje, los recursos visuales y los recursos narrativos para enriquecer tu mensaje.
Taller 6: Cubrir ciencias en campo
Imparten: Daniela López (periodista de ciencia, RADPC y RedMPC, Argentina) y Geraldine Castro (periodista de ciencia, RedMPC, México)
Coordina: Alejandra Manríquez (RedMPC, México)
Hora: 4:00 pm-7:00 pm
Descripción: Cubrir ciencias en campo implica algo más que visitar lugares, hay que afinar la escucha y observar con calma, saber llegar y también despedirse. En este taller conocerás las herramientas esenciales para ejercer la práctica periodística en campo y tendrás un check list de los infaltables para cubrir historias de ciencia en bosques, playas, montañas y llanuras habitadas.
Encuentro: Desafíos para el Periodismo de Ciencia en América Latina
Coordinan: Aleida Rueda y Rodrigo Pérez-Ortega (RedMPC, México)
Hora: 10:00 am-4:00 pm
Lugar: Casa UC, avenida México, 2000, Col. Condesa, CDMX
Descripción: Gracias al apoyo de la Schmidt Science Communication Catalyst Grant, la Universidad de Santa Cruz California, EurekAlert! y The Open Notebook, tendremos un encuentro con periodistas de América Latina para desarrollar una caja de herramientas que le sean de utilidad a cualquier persona que quiera cubrir temas de ciencia en la región. El encuentro ocurrirá en la Casa de la Comunicación.
*Evento cerrado, convocatoria previa*
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE
Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico
Espacio X del Centro Cultural España de 9:30 am a 7:30pm
9:30-10:00 Registro, café y regalitos para asistentes puntuales
10:00-10:40 Charla inaugural: Lenguaje y poder. El periodismo científico y el mito de la ciencia neutral
Ponente: Helen Torres (socióloga y traductora de Donna Haraway, España)
Presenta: Nelly Toche (presidenta de la RedMPC, México)
10:40-11:50 Mesa de debate: ¿el conocimiento científico es superior a otros saberes?
Participan: Helen Torres (socióloga y traductora de Donna Haraway, España); Susana Herrera (investigadora en comunicación pública de la ciencia intercultural, México); Efraín Bámaca (profesor-investigador, Chile).
Modera: Roberto González (periodista independiente, RedMPC)
11:50-12:10 Cafe-Networking
12:10-13:30 Mesa de Diálogo: Periodismo, ciencia y conocimiento indígena ¿dónde y cómo se cruzan?
Participan: Elsa Sánchez García (especialista mazahua en ciencias espaciales por la UNAM); Alma Xochitl Zamora Méndez (periodista nahua centrada en temas de educación, medio ambiente y género en comunidades indígenas); y Kau Sirenio (periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero y fundador del portal TatyiSavi).
Modera: Sarai Gutierrez ( periodista de ciencia UAEMéx/RedMPC)
13:30-14:30 Performance: “Bestias del flúor”
Una obra de periodismo performático que entrelaza la investigación periodística con el cuerpo en movimiento y técnicas artesanales. A través de una exploración íntima y fantástica de la fluorosis dental —una enfermedad causada por el consumo prolongado de agua con altos niveles de flúor—, esta pieza convierte el testimonio en cuerpo y la enfermedad en lenguaje coreográfico.
Participa: Mariana Recamier (periodista ambiental/RedMPC)
14:30-16:00 Lunch con científicxs Off the Récord: El lado oscuro de la ciencia
*Todos los asistentes al ForoHPC con boleto podrán tener acceso a este lunch en el que algunas personas investigadoras compartirán sus casos de injusticias dentro de las comunidades científicas*
Coordinan: Iván Ortíz (periodista independiente RedMPC, México), Mariana Jácome (investigadora de UNAM/RedMPC, México) y Daniel Rivera Mendoza (comunicador de la ciencia, RedMPC, México)
16:00-17:30 Contar la ciencia con otros saberes: periodismo en clave intercultural
Participan: Flavia Morales (AVC, México); Edilma Prada (Agenda Propia, Colombia); Edith Escalón (RedMPC/UV, México) y Juan Mayorga (freelance, México)
Modera: Alba Sofía Gutiérrez-Ramírez (IFC, UNAM, México)
Coordinan: Alba Sofía Gutiérrez-Ramírez y Edith Escalón (México)
17:30-18:30 Speed Pitching: propuestas para podcasts
Convocatoria abierta para presentar historias en podcast, las personas participantes podrán ganar hasta 4 sesiones de mentoría en las distintas etapas de desarrollo: 1) Idea 2) Guión 3) Producción 4) Postproducción y 5) Difusión y Montenización. Y la mejor propuesta ganará un kit de micrófonos.
En el panel estarán:
Bernie Bastien-Olvera de Estudios Planeteando
Mariana León de Historias para Mentes Curiosas
Carlos Antonio Sánchez de Pan Pa’l Susto Podcast
Angélica Íñiguez de Podcastera
Natali Stein de Oronda Studio
Fernanda Estrada de Sonoro
Modera: Jordy Meléndez (Factual, México)
Coordina: Mariana Ruiz (RedMPC, México)
18:30-19:00 Anuncio de ganadores del Premio Nacional de Periodismo Científico y reconocimiento a participantes de Mentorías
19:00-19:30 Clausura y foto grupal
Consulta la información de las otras sedes en: forohpc.mx
Informes: forohpc@gmail.com


