El álbum de familia: el archivo, el relato y la memoria

Taller online

El lbum de familia el archivo el relato y la memoria

Lista de personas admitidas al taller:


        
  1. Alejandro Olazo Millán

  2.     
  3. Andrea Aguilera Zamarroni

  4.     
  5. Arcelia Vázquez Castillo

  6.     
  7. Azalia Hernández Rodríguez

  8.     
  9. Brenda Cruz Ortega

  10.     
  11. Citlalli Araceli Yáñez Jiménez

  12.     
  13. Edna Yolima López Flor

  14.     
  15. Elizabeth Ibáñez Zamora

  16.     
  17. Francisco Flores Peña

  18.     
  19. Hadit Montero Rozo

  20.     
  21. Jesús Donaldo Saucedo Rodríguez

  22.     
  23. José Fidel Alvarado Nah

  24.     
  25. Joselin Abril Meneses González

  26.     
  27. Julieta Escobar Chávez

  28.     
  29. Karenja Chable Nicolas

  30.     
  31. Laura Leticia Cervantes Naranjo

  32.     
  33. Lilia Haydee Moguel Rojas

  34.     
  35. Linda Elena Rascón Bejarano

  36.     
  37. Martha Victoria Ruiz González

  38.     
  39. Paola Cristina Camacho Espino

  40.     
  41. Patricio Robalino Espín

  42.     
  43. Patrick Boos González

  44.     
  45. Paula Eugenia Islas Figueroa

  46.     
  47. Rebeca Rosales

  48.     
  49. Samantha Canchola Mejía

  50.     
  51. Valeria Flores

  52.     
  53. Yazmín Valdueza Guadarrama

  54.     
  55. Yazmín Guerrero Reyes

  56.     
  57. Yazmín Alejandra Rivera Paredes

  58.     
  59. Yesica Paola Orozco Delgado


 

Taller en línea de 8 sesiones los lunes y miércoles. Un encuentro con las historias de vida y territorios a partir de las fotografías y los archivos para la construcción de la memoria, la conservación de las tradiciones y la prevalencia del archivo como documento que hace parte de la memoria colectiva en los álbumes de familia.

Cuando volvemos a mirar el archivo fotográfico y apelamos a nuestros albúmenes en búsqueda de nuestra foto de familia y de parte de nuestra historia, nos encontramos con algunos de nuestros recuerdos depositados en breves momentos en las imágenes. También nos topamos con la presencia de la ausencia permanente de nuestros seres queridos, aquellos que han dejado vacío en las páginas de los álbumes, en los rincones de los recuerdos guardados en el corazón.

Narrar parte de la historia de vida a partir del archivo, de la foto y del relato permite en medio de la búsqueda de las historias un encuentro con lo vivido, lo sentido y percibido con el otro, lo que hace importante y valiente el sentido de la búsqueda y los hallazgos a partir de los archivos, se fortalecen y reconstruyen los lazos para dejar presente los nombres de los seres amados.

El archivo fotográfico como documento de memoria dentro de la línea de protección, divulgación y conservación del mismo según la Unesco se declara necesario como método de protección documental y de veracidad de los acontecimientos, personajes y lugares representados desde la mirada internacional de los Derechos Humanos y la Memoria. Esto dentro del marco humanitario garantiza el No olvido y la recordación permanente del valor de los archivos como tesoros que preservan la historia de cada persona.

Dirigido a público en general.


Objetivos:


        
  • Desarrollar el concepto de la fotografía como archivo y documento valioso para la narración del contexto histórico de las comunidades a partir de los archivos particulares.

  •     
  • El archivo documental como herencia de una afirmación de nuestra memoria colectiva y una valiosa fuente de conocimiento, ya que reflejan la diversidad cultural, social y política de nuestras comunidades.

  •     
  • Reconocer a la fotografía dentro de una línea de protección, divulgación y conservación según la Unesco, ya que es de suma importancia como método de protección documental y veracidad de los acontecimientos, personajes y lugares representados desde la mirada internacional de los Derechos Humanos y la Memoria.


Programa:


El taller se desarrolla en varios encuentros de dos horas cada uno, en los cuales luego de una charla general se trabajaran varios aspectos de la imagen fotográfica de interés sobre lo particular, la memoria, lo familiar y lo colectivo como documentos testimoniales y de construcción del relato colectivo de las comunidades en general.  En cada una de las sesiones los participantes a partir de sus archivos podrán hacer una reflexión de transformación de su relato en aras de la memoria colectiva con la idea de hacer una narrativa de las realidades de quienes viven las ganancias, las pérdidas y las coincidencias compartidas en el proceso sociofamiliar. En los encuentros virtuales se conversa de los archivos fotográficos, la ausencia y el sentido de la representación de la misma, el recuerdo y el relato a partir de las fotos como de la recuperación de la tradición oral y la producción de la memoria en la conservación de los archivos dentro de la idea de conservación.


Se realizan ejercicios en los cuales los participantes del taller podrán conseguir los materiales desde su propio espacio de trabajo, principalmente fotos de archivo que consigan y de algunos materiales como colores, papel e impresiones de fotos.


Imparte: Natalia Botero, Fotógrafa. Colombiana. Fotógrafa, artista, docente e investigadora con enfoque en proyectos sociales con comunidades en riesgo por el conflicto armado, participante de varios procesos educativos con la Universidad Pública y Privada como también en la realización de proyectos en alianza con entidades con organizaciones independientes. Magíster en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales en la línea de especialización en Género, Violencia y Territorio, con la investigación Te recuerdo, te presiento. Con experiencia en el tratamiento de los temas de Memoria Histórica, Derechos Humanos, Mujer y Conflictos.  Con varias publicaciones, como Relatos de una cierta mirada (2012), Laboratorio de Narrativas Visuales del conflicto (2015). Asesora visual y editora fotográfica del programa de Divulgación Científica de la UPB. Con varias exposiciones a nivel nacional e internacional sobre el proyecto, Desaparición Forzada en Colombia, Te recuerdo te presiento (investigación sobre el álbum familiar de los desaparecidos en el conflicto armado colombiano), el cual se convierte en una serie de talleres itinerantes para la aplicación de metodologías sobre los temas de memoria, reconciliación y reconstrucción de los lazos sociales y familiares.  El proyecto Al sol al viento, homenaje a los sobrevivientes de la guerra por todo el territorio colombiano. Con una obra fotográfica importante que hace parte de la sala permanente en el Museo Casa de la Memoria de Medellín. Directora de Focos Narrativos, proyecto dedicado a la realización de talleres entre las comunidades afectadas por el conflicto y quienes trabajan la fotografía periodística en un intercambio de saberes para narrar sus memorias.


Taller en línea por Zoom. 

**Se requiere  tener instalada dicha plataforma y tener buena conexión a internet. A las personas admitidas se les compartirá el enlace para tomar el taller en el mail proporcionado en el formulario de inscripción.

 

Categoría
Formación
Fecha
15 abril 2021
Horario
16 a 18 h
Cupo
25
Cierre de inscripciones
06 DE abril DE 2021
Compartir
icono facebook icono X