Cuando el viento aúlla

Espectáculo para toda la familia

“Cuando el viento aúlla” es una travesía escénica donde la danza, la música y la palabra ritual se entrelazan para dar vida a un rito de transformación. Once niñas, acompañadas por guías y corifeos, atraviesan un viaje iniciático en el que el cuerpo se convierte en canal, en memoria, en grito y en rezo.

A través de escenas que no siguen una narrativa lineal, el montaje propone un espacio de tránsito: del temblor a la certeza, de la timidez al carácter, de la identidad individual a la fuerza colectiva. Cada danza es una prueba, un umbral, una forma de recordar el poder que habita en el cuerpo y en la mirada.

Inspirada en mitologías femeninas, danzas rituales, símbolos animales y estructuras naturales como la espiral de Fibonacci, esta obra celebra el proceso de crecer, resistir, mirar con profundidad y transformar lo que duele en danza.

“Cuando el viento aúlla” no busca explicar, sino invocar. Cada función es distinta. Cada mirada es única. Porque el arte, como la vida, es fragmentario, cambiante y siempre está en movimiento.

Este proyecto forma parte de una investigación artística en desarrollo de Erika Torres, concebida como un ciclo de tres años (2023–2026) para el Programa de Becas del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Sistema de Apoyos a la Creación. Bajo el título general Danzas para la vida, cada año propone una pieza que aborda una etapa vital a través de la danza como medio de exploración del cuerpo, la conciencia y el crecimiento.

“Cuando el viento aúlla (Danzas para la transformación)” es la segunda obra de este ciclo y se centra en el rito de paso: ese momento de tránsito en el que se despiertan nuevas fuerzas internas, donde se revela el coraje de decir “aquí estoy” con todo el cuerpo. En esta pieza, la danza se convierte en un lenguaje ritual cargado de intuición, precisión y sentido, capaz de acompañar procesos de afirmación profunda.

No se trata solo de una obra escénica, sino de un proceso pedagógico vivo. A lo largo de su creación, once niñas han sido acompañadas con rigor y afecto en su formación como intérpretes conscientes, creativas y sensibles. No bailan para complacer ni para demostrar: bailan para habitar su verdad. Han estudiado la fiereza que se encuentra en mirar directamente a los ojos del otro y, desde ahí, han construido una presencia escénica que no pide permiso: se impone con dignidad. Cada gesto es una declaración; cada secuencia encarna una travesía: la lucha contra la timidez, la exploración de la voz interior, el deseo de afirmarse sin disfraz. No representan personajes: se revelan a sí mismas. No piden permiso para ocupar el escenario; lo toman con fuerza, belleza y autenticidad.

Este proyecto no busca formar artistas profesionales, sino sembrar una relación significativa y transformadora entre la infancia y el arte. Se cultiva una mirada crítica, amplia y amorosa sobre el mundo y sobre sí mismas. Aquí, el escenario se vuelve territorio de lo invisible, donde el cuerpo piensa, intuye y responde.

Cuando el viento aúlla, ellas no se esconden: responden con fuerza, con verdad, con danza.

 

Intérpretes del Taller Inicial II y III del Área de Danza Contemporánea de Yucatán

  • Evolet Sofía Rivero Pérez, 10 años
  • Marjorie Valentina Kuitún Arango, 10 años
  • Yanel Xitlali González Vera, 10 años
  • Gisell Valentina Alcocer Trejo, 11 años
  • Sofía Valeria Pulido Pérez, 11 años
  • Constanza Camila Díaz Mézquita, 11 años
  • Karime Nicole Trejo López, 11 años
  • Valentina Sugey Mena Ayuso, 11 años
  • María Valentina Gómez Pech, 11 años
  • Marcela Regina Rodríguez Balam, 11 años
  • Ana Daniela Cohuo Cano, 12 años

 

 

Créditos

Coreografía: Erika Torres (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte)
Música original: Pedro Carlos Herrera
Asesoría teatral: Luis Martín Solís
Asistente de dirección: Tania Linares
Diseño y realización de vestuario: Victoria Berzaba
Artista visual: Mariana Magdaleno
Diseño de cartel: Samantha González
Videasta: Juan de Dios Rath
Fotografía: Diana V. Heredia
Maquillaje, peinado y apoyo en Ciudad de México: Jessica Gámez

Categoría
Infantil / Juvenil
Cultura para el Desarrollo
Fecha
01 noviembre 2025
Horario

12:00 horas 

Lugar
Espacio X
Organizamos con
Coordinación Nacional de Desarrollo Infantil, Programa Nacional Alas y Raíces, Secretaría de Cultura de México
Compartir
icono facebook icono X