Canción de la petenera que canta...

Performance inaugural sadopitnA

Canción de la petenera que canta el padre Dámaso en la novela «Noli me tangere» de José Rizal -en la llamada novela de la independencia de Filipinas se canta continuamente- justo antes de la misa de Corpus Christi que despierta el aliento de libertad entre los revolucionarios y que llevó, entre otras cosas, al famoso apócrifo Kundimán, un canto de amor que exige liberar de la esclavitud -incluso de la esclavitud del amor- a la amada.  

 

Niño de Elche (ES) y Pedro G. Romero (ES)

Niño de Elche (n. 1985, España; vive y trabaja en Madrid) y Pedro G. Romero (n. 1964, España; vive y trabaja en Sevilla y Barcelona) son artistas españoles cuyas colaboraciones exploran y replantean las formas y figuras tradicionales de la música flamenca. Cantaor de formación, Niño de Elche traspasa los límites de este arte incorporando la palabra hablada, la música electrónica y elementos multimedia en sus actuaciones. Romero es un artista visual y cineasta consumado que ha colaborado extensamente con Niño de Elche. Crea experiencias audiovisuales inmersivas y reflexivas que exploran temas de identidad, cultura y normas sociales. Inspirándose en diversos contextos culturales, juntos crean un flamenco a la vez familiar e invertido, puesto boca abajo, representando el mundo visto desde una perspectiva alternativa.  

 

Carlos Rangel Paniagua (MX)

Licenciado en Concertista de Guitarra por el Conservatorio Nacional de Música, fue alumno de Alejandro Salcedo; el énfasis en la música antigua corrió a cargo de Javier Hinojosa, además trabajó en su perfeccionamiento e interpretación con Miguel de Olaso, Pedro Alcàcer Doria (México), Xavier Díaz-Latorre (España) y Facundo Adrián Constanzo (Argentina). 

Carlos Rangel se ha presentado como solista en el Centro Nacional de las Artes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Instituto Cabañas en Jalisco y el Centro Cultural Tijuana; en el extranjero destacó por actuaciones en Barrainkua Udaltegia de Bilbao (España), Festival Coral Ameride de Itajubá (Brasil) y Milton Abbey Summer School 2019 en Dorset (Inglaterra). Por otro lado, ha trabajado bajo la dirección de músicos destacados como Eduardo García Barrios, Carlos Miguel Prieto y Horacio Franco; de igual forma con artistas extranjeros como Barnaby Smith (Reino Unido), Pierre-Louis Retat (Suiza) y Philip Brunelle (Estados Unidos). 

Su participación como Laudista Barroco junto al ensamble británico VOCES8 le valió su ingreso como el primer mexicano asistente a VOCES8 International Festival, además de ser seleccionado como embajador mexicano de The VOCES8 Foundation durante el periodo de contingencia por COVID-19 2020-2021. Además de ser guitarrista también se recibió en la licenciatura en Canto del Conservatorio Nacional de Música y en la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAM.

 

Marién Luévano Russek (MX)

Marién Luévano comienza su formación en la tradición flamenca forjando un estilo propio a lo largo de su carrera conformado por la búsqueda personal, interesada en otras corrientes de danza y de músicas, generando puentes de encuentro. Entre lo experimental y lo tradicional. Se ha dedicado a difundir el flamenco en México es cofundadora de Hojas de té. Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.  

 

Enrique Arriaga Celis  (MX)

Artista sonoro y visual. Ha incursionado en la curaduría, la gestión cultural, la educación artística y el diseño sonoro. Su práctica parte de la experimentación con el juego, el gesto poético, la espontaneidad, la intuición, el autodidactismo y el autoconocimiento.

Como metodología, utiliza la improvisación libre para explorar procesos colaborativos que van de lo sonoro a lo performático, en los que constantemente participan artistas de distintas disciplinas como músicos, escritores, performers, etc.

Por otro lado, su trabajo en torno al dibujo, particularmente, la exploración de la aleatoriedad del grafismo se ha transformado en un sistema personal de trabajo que permite la comprensión y expresión de la propia experiencia en el mundo.

Su repertorio sonoro abarca una amplia gama de géneros de música experimental como ruido, electrónica atonal, drone, collage sonoro y ambient. Improvisa en vivo con sintetizadores, loops de cinta y otras herramientas electroacústicas, que funcionan como mediadores para lograr una mayor conciencia de la existencia a través de la escucha.

Su trabajo se ha expuesto en diversos museos, foros y festivales en México, Europa y Estados Unidos. Con sus proyectos de arte sonoro se ha presentado en Cabaret Voltaire, Zurich; Spazio Aereo, Venecia; Errand Sound, Berlín; Centre for New Music, San Francisco; Simultan Festival, Timisoara, entre otros

Categoría
Artes Visuales
Exposiciones
Fecha
29 octubre 2025
Horario

19:00 horas

Lugar
Espacio X
Compartir
icono facebook icono X