Semana Crítica

Reflexiones en torno a los desafíos y posibilidades de la crítica de teatro, cine, literatura y arte contemporáneo

Semana Crtica

En el marco del 22 aniversario del Centro Cultural de España en México, la Semana Crítica reúne a profesionales de Argentina, Chile, España y México para reflexionar sobre el rol de la crítica en la sociedad actual, así como debatir sobre los desafíos y posibilidades de la crítica en distintos campos artísticos.

PROGRAMA
*Sujeto a cambios


Lunes 11 de noviembre 

10:30h Registro participantes 

11:00 a 12:30h Charla inaugural. Presentación de la Semana Crítica. Preguntas fundamentales

Un grupo de especialistas latinoamericanos compartirán las motivaciones del proyecto “semana crítica”, darán seguimiento a los debates detonados en el encuentro anterior en Santiago de Chile, además de plantear las preguntas clave de la edición mexicana.

Participan: Javier Ibacache (Chile), Federico Irazábal (Argentina) y Gabriel Sevilla (España)

Modera: Zavel Castro (México)

12:30 a 14:00h Conferencia magistral: Públicos emancipados: La crítica teatral en Latinoamérica y la conformación de comunidades de espectadores

En esta conferencia magistral, el reconocido crítico teatral Javier Ibacache, reflexionará sobre las modalidades que puede adquirir el ejercicio de la crítica en la actualidad para impulsar comunidades de públicos y explorar en otras formas de apreciación de las creaciones artísticas. Además, se hará una revisión de casos en Latinoamérica en los que la crítica haya sido un factor clave para incentivar la participación cultural.

Participa: Javier Ibacache (Chile)

Martes 12 de noviembre

11:00 a 12:30h Conferencia: La última crítica. Apuntes para una reencarnación

Partamos de una certeza: los críticos perdieron el poder que alguna vez supieron tener. Razones hay un montón. La agonía de los medios de comunicación, la menguante demanda social de voces especializadas y un ámbito digital impulsado por la destrucción permanente propiciaron un escenario radicalmente nuevo para este y muchos otros oficios. Lejos de ser una maldición, este ocaso ofrece la oportunidad para desarrollar nuestro métier con una inusitada libertad creativa. Si ya nadie espera nada de nosotros, ¡qué alivio!, es hora de hacer lo que nos venga en gana.

Participa: Natalia Laube (Argentina)

12:30 a 14:00h Charla: Apocalípticos o integrados. La crítica frente a las plataformas digitales y la Inteligencia Artificial

Esta charla reúne a un grupo de especialistas en crítica y creación de contenidos para debatir los desafíos del ejercicio crítico en distintos campos frente al desarrollo 3 de sistemas de inteligencia artificial y la desconfianza generalizada hacia los “nuevos formatos”.

Participan: Baby Solís (México), Gabriel Sevilla (España) y Magali Torres (México)

Modera: Javier Ibacache (Chile)

 6:00 a 19:00h Taller: Va con onda. Taller de periodismo y crítica cultural para los tiempos que corren  (Cupo limitado a 15 personas. Inscripción AQUÍ)

En este taller compartiremos algunas claves y herramientas para escribir textos a propósito de espectáculos teatrales, que generen interés y emoción en el público, con seriedad, pero sin temor a la subjetividad.

Imparte: Natalia Laube (Argentina)

Miércoles 13 de noviembre

11:00 a 12:30h Conferencia: Discusiones sobre la crítica en la revista “Funámbulos”

En esta conferencia, Federico Irazábal hará una revisión sobre los temas y discusiones recurrentes sobre la crítica que han tenido lugar en la prestigiosa revista “Funámbulos”, con el fin de preguntarnos en qué medida hemos avanzado en el debate sobre la crítica en Latinoamérica, en qué puntos nos hemos estancado y las razones por las que solemos llegar relativamente a las mismas conclusiones.

Participa: Federico Irazábal (Argentina)

12:30 a 14:00h Charla: Hacer crítica hoy ¿Para quién? ¿Para quiénes?

En esta charla, un grupo de especialistas debatirán sobre el alcance y el rol de la crítica en distintos campos, abordando preguntas como: ¿Qué función cumple la crítica de arte, de cine y de teatro en la sociedad actual? ¿Trasciende los campos en los que se desarrolla? ¿Tiene aún algún tipo de influencia? ¿Sirve al público o los artistas?

Participan: Irmgard Emmelhainz (México), Alonso Díaz de la Vega (México) y Federico Irazábal (Argentina)

Modera: Natalia Laube (Argentina)

16:00 a 19:00h Taller: Va con onda. Taller de periodismo y crítica cultural para los tiempos que corren

Imparte: Natalia Laube (Argentina)

Jueves 14 de noviembre

11:00 a 12:30h Conferencia: La crítica teatral: vida, muerte, resurrección y supervivencia

En esta conferencia reflexionaremos sobre el estado actual de la crítica teatral, cuestionando los discursos nostálgicos sobre su época dorada, analizando su muerte posmoderna, explorando su resurrección en los nuevos formatos digitales y aventurando sus futuros medios de supervivencia.

Participa: Gabriel Sevilla (España)

12:30 a 14:00h Charla magistral: Crítica, mediación y desarrollo de públicos

En esta charla nos preguntaremos sobre la función mediadora de la crítica y por las estrategias de desarrollo de públicos que pueden derivarse de distintos medios y formatos ¿Es posible establecer un vínculo de confianza entre quienes se dedican a la crítica y las comunidades de audiencia?

Participan: Javier Ibacache (Chile) y Ana Rosas Mantecón (México)

16:00 a 19:00h Taller: Va con onda. Taller de periodismo y crítica cultural para los tiempos que corren

Imparte: Natalia Laube (Argentina)

19:00 a 20:30h El crítico

Como parte del ciclo Aperitivos teatrales. Dramaturgia contemporánea española y como evento de clausura de la Semana Crítica, se realizará una lectura dramatizada de la obra: El crítico de Juan Mayorga, dirigida por Paola Izquierdo.

Presenta: Isaac Pérez Calzada y Blanca Loaria

20:30 a 21:30h Desmontaje: El Crítico

En esta sesión, el público y el equipo artístico de la lectura dramatizada de El Crítico dialogarán sobre la representación de la crítica en el texto de Mayorga y de las reflexiones que se derivan de la adaptación mexicana.

Participan: Paola Izquierdo, Blanca Loaria e Isaac Pérez Calzada

Modera: Zavel Castro

*El sábado 16 de noviembre a las 19h se realizará una segunda lectura dramatizada de la obra: El crítico de Juan Mayorga

 

Podcast Semana Crítica

Como complemento de la Semana Crítica, se grabarán episodios especiales en el podcast “Tomar Palco” del Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA) en colaboración con el Centro Cultural de España en México y el Centro Cultural de España en Chile.

Reflexiones a propósito de “El crítico” de Juan Mayorga (podcast)

En esta charla, dos renombradas directoras teatrales reflexionan sobre el rol de la crítica y la figura del crítico en el campo cultural a partir de la obra “El crítico” de Juan Mayorga.

Participan: Isidora Stevenson y Paola Izquierdo

Modera: Zavel Castro

Tomar Palco - Miércoles 13 de Noviembre 2024 - Tomar Palco | Podcast on Spotify

Participantes:

Zavel Castro 

Historiadora, crítica y curadora de teatro. Forma parte de la mesa directiva de la Red Latinoamericana para el Desarrollo de Públicos, REDLAP. Es jefa de programación del Museo Franz Mayer y curadora del Encuentro de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica TRANSDrama.

Su trayectoria incluye la curaduría y programación con enfoque de públicos en distintas organizaciones, como el Tercer Encuentro Internacional de Cátedras Extraordinarias de Cultura UNAM, el Festival Internacional Cervantino y el Museo Universitario del Chopo.

Ha participado como docente y conferencista en encuentros y foros internacionales, como la Escuela de Desarrollo de Públicos del Ministerio de Cultura de Chile, el Primer Congreso de Espectadores de Teatro en Barcelona, el Festival Internacional de Artes Escénicas de Perú (FAE), el Festival Internacional de Artes Escénicas de Buenos Aires (FIBA) y el Primer Encuentro de Desarrollo de Públicos para las Artes en México.

 

Alonso Díaz de la Vega

Alonso Díaz de la Vega es crítico cinematográfico de la revista Gatopardo. Ha escrito sobre cine en La Tempestad, Revista Ambulante, Tierra Adentro, Frente, Butaca Ancha y Cuadrivio. En televisión participó en el programa Mi cine, tu cine, de Canal Once, y además, colabora con el Festival Internacional de Cine de Morelia.

 

Es coeditor del libro Espectáculo a Diario: Ensayos sobre el cine clásico mexicano, que acompañó la retrospectiva con ese mismo nombre en el Festival de Cine de Locarno. También ha colaborado con ensayos en tres libros editados por la Universidad de Lima sobre Jean-Luc Godard, John Ford y Martin Scorsese. A lo largo de su carrera ha participado como miembro del jurado en el Festival Internacional de Cine de Róterdam, FICUNAM, Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, Shorts México y Doqumenta.

 

 

 

 

 

 

Irmgard Emmelhainz 

Irmgard Emmelhainz es una escritora, teórica y curadora mexicana que se ha destacado en el ámbito de la teoría crítica, los estudios culturales y el arte contemporáneo. Su trabajo se centra en temas como la política cultural, el capitalismo global, el arte contemporáneo y la crítica institucional. Emmelhainz ha escrito numerosos ensayos y artículos sobre estos temas, explorando las intersecciones entre el arte, la política y la economía. Además de su labor como escritora, también ha participado en proyectos curatoriales y ha impartido conferencias en diversas instituciones académicas y culturales.  En resumen, Irmgard Emmelhainz es una figura influyente en el panorama intelectual y artístico contemporáneo, cuyo trabajo contribuye al análisis crítico de la cultura y el arte en un contexto globalizado y en constante transformación. 

 

Es miembro del SNCA desde 2018 y detentora de una beca FONCA 2024-2027 en la categoría de ensayo. Su próxima publicación es una colección de ensayos de 15 autores titulada: 'Contrahistoria del 'pueblo' mexicano' (Debate Mexico, 2024).

 

 

 

 

 

 

Javier Ibacache 

Crítico y programador de artes escénicas. En la actualidad es Director de Programación del Centro Cultural CEINA y Presidente de Directorio del Centro Cultural La Moneda. 

 

Fue impulsor del programa Escuela de Espectadores en Chile; director de Programación y Audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM; y jefe de la Unidad de Programación y Públicos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

 

 

Es periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Chile, docente universitario sobre gestión de públicos y crítica de artes escénicas, y fundador de REDLAP, Red Latinoamericana para el Desarrollo de Públicos. 

 

 

 

 

 

 

Federico Irazábal 

Federico Irazábal es Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia, la investigación y la crítica teatral en diversos medios. Como crítico publica sus artículos en el diario La Nación, además de colaborar para publicaciones extranjeras como Theater der Zeit, Humboldt, entre otras. 

 

Es director de la revista Funámbulos y ha publicado los libros El giro político. Una introducción al teatro político en el marco de las teoría débiles (debilitadas), Por una crítica deseante y Teatro Anaurático

 

 

Como docente trabaja en Pepperdine University (Málibu, USA) y en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha sido Director Ejecutivo del Consejo Provincial de Teatro Independiente y Representante del Ministerio de Cultura de la Nación en el Consejo de Dirección del Instituto Nacional de Teatro. En los últimos años ha desarrollado su carrera en la curaduría siendo director artístico durante 8 años del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA).

 

 

 

 

 

 

Natalia Laube 

Natalia Laube estudió periodismo y es licenciada en Crítica de Artes (Universidad Nacional de las Artes, Argentina). Trabaja como periodista cultural, docente y traductora de alemán. Fue jurado de la Bienal de Performance y del Festival internacional de Buenos Aires, entre otros encuentros de artes escénicas de su país natal. Escribe sobre teatro, danza y performance en el suplemento RADAR del diario Página/12 y sobre otros asuntos culturales en elDiarioAr


 

 

Ana Rosas Mantecón

Doctora en antropología, profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Especialista en públicos de cine, museos y patrimonio, así como en políticas hacia el acceso cultural. Ha impulsado el diálogo entre la teoría y la práctica de la gestión cultural a partir de la participación en programas internacionales, nacionales y regionales de profesionalización de gestores, de investigación aplicada  y de formación de públicos.

 

Destacan entre sus publicaciones:  Recepción artística y consumo cultural, compilado en coordinación con Graciela Schmilchuk y Mabel Piccini (2000);  Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas (2017); Co-coordinación de Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido (2020), con Leandro González, el cual recibió el Premio de Ensayo sobre Cine en América Latina y el Caribe otorgado por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano; Co-coordinación de Públicos iberoamericanos del cine mexicano de la Época de oro. Trayectorias analógicas y digitales de una identidad compartida (2021) con Juan Carlos Domínguez Domingo; Co-coordinación de Claroscuros de la memoria. Culturas cinematográficas y mundos urbanos (2023), con Antonio Zirión Pérez y Pensar los públicos (2023). 

 

 

 

 

 

 

Gabriel Sevilla 

Gabriel Sevilla es investigador y crítico de artes escénicas. Doctor en Comunicación por la Universidad de Valencia (España). Imparte docencia en el Grado de Comunicación Audiovisual y Multimedia en la escuela universitaria ERAM, de la Universidad de Gerona. Colabora como crítico de teatro en el podcast de recomana.cat, plataforma de periodistas de artes escénicas de Cataluña. Ha colaborado con las revistas Artezblai, La finestra digital, Entreacte y con el diario El Salto. Sus publicaciones, hasta la fecha, comprenden los ámbitos de la crítica textual, la narratología cognitiva, la teoría fílmica y los estudios teatrales.


 

 

Baby Solís 

Baby Solís Serrano es divulgadora de arte. Con especialidad en Gestión Museográfica por Casa Lamm (Ciudad de México) y Maestría en Arte, Análisis y Decodificación de la Imagen Visual en el Instituto Helénico (Ciudad de México), ha trabajado como curadora, museógrafa y divulgadora. Desde el 2017, dirige Obras de Arte Comentadas, una de las plataformas de educación de arte contemporáneo más importantes de Latinoamérica.

 

Ha colaborado con instituciones como el Centro de la Imagen, el MUAC, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de las Artes Aguascalientes, ESAY en Mérida, Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, Casa del Lago, Centro Cultural España, la Cátedra Inés Amor (UNAM), Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Centro de Cultura Digital, entre otros. Su trabajo se centra en las prácticas contemporáneas, con énfasis en las emergentes. 

 

 


Magali Torres 

 

 

Tiene formación profesional en el mundo de la publicidad y el marketing digital. Es divulgadora para temas de literatura y co-host del podcast Cháchara Literaria. Escribió para publicaciones como Newsweek en español, Aire, Chilango. Ha participado en campañas con Amazon, Netflix, Star+, Sony Music y Cinépolis. Ha participado como conferencista de temas de literatura en congresos y festivales. Su gusto por el cine, la series y las diferentes expresiones de la cultura pop, le ha permitido crear un contenido diferenciado para redes sociales que explica y crea vínculos entre los libros y el contexto en el que se escriben. Es creadora del formato chismecito literario®️ y su comunidad en Instagram y TikTok suma a más medio millón de seguidores. Coordina sus clubes de lectura haciendo dupla con maestros de literatura para llevar los libros un poco más allá como si fuera un salón de clases.

 

 

Listado de admisión

 

 


  1.     
  2. Alexis Mata Ronzón

  3.     
  4. Alexis Michelle Granados Luna

  5.     
  6. Alfredo Millan

  7.     
  8. Ana Gabriela Villasana Riviello

  9.     
  10. Angélica Moyfa García García

  11.     
  12. Antonella Gilda Conti

  13.     
  14. Camila Milenka Roeschmann Schafer

  15.     
  16. Carina Elisabeth Beddari

  17.     
  18. Carlos Alberto Rodríguez Gómez

  19.     
  20. Carlos Paul Espinosa Flores

  21.     
  22. Carol Borkan

  23.     
  24. Diana Gabriela López Pérez

  25.     
  26. Eberto Bernabé García Abreu

  27.     
  28. Ed Oscar Quezada Llanes

  29.     
  30. Elena Sotres Zapatero

  31.     
  32. Elizabeth Del Pino Otalora

  33.     
  34. Erick Javier Torres Dávalos

  35.     
  36. Eva Natalia Téliz Delgadillo

  37.     
  38. Florencia Firvida Martin

  39.     
  40. Gabriel Razo Olivares

  41.     
  42. Héctor Isaac Lomelí Carrillo

  43.     
  44. Irma Ortega Osnaya

  45.     
  46. Isabel Yáñez

  47.     
  48. Jaime Rosales Domínguez

  49.     
  50. Jessica Del Valle Alquicira

  51.     
  52. Jesús Gaytán Delgado

  53.     
  54. Jorge Enrique Sánchez Viñas

  55.     
  56. Kathia Noemi Jiménez Alegria

  57.     
  58. Laura Pérez Gómez

  59.     
  60. Luis Javier Maciel Paniagua

  61.     
  62. Marcelino Lee

  63.     
  64. Nancy Pedraza

  65.     
  66. Oscar Martínez

  67.     
  68. Paola Marisol Vilchis Ruiz

  69.     
  70. Pola Zaza Rivera Fiesco

  71.     
  72. Rocío Romero Aguirre

  73.     
  74. Tonatiuh Oliva Muñoz

  75.     
  76. Valeria López López

  77.     
  78. Viridiana Gómez Domínguez

  79.     
  80. Vladimir Zecua Morales

  81.     
  82. Yessika Eloisa Ortega Flores



  83.  
  84.  

 

Categoría
Escénicas
Fecha
30 octobre 2024
Horario
11-20h
Lugar
CCEMx, Sala Panorama
Organizamos con
Centro Cultural de España en Santiago, Chile y Centro Cultural de España en Buenos Aires, Argentina
Compartir
icono facebook icono X