Quiero ser científica

Encuentro virtual

Quiero ser cientfica

¡Regresa el encuentro entre chicas y científicas! Esta vez, en formato virtual,  13 científicas nos contarán sobre su experiencia profesional y responderán tus dudas e inquietudes vocacionales. Además, conoceremos un poco más sobre la Biblioteca Científica del Ciudadano, una serie de libros de divulgación científica de la editorial Grano de Sal.

¡No te lo puedes perder!

DIRIGIDO A CHICAS DE 13 A 18 AÑOS PREVIA INSCRIPCIÓN.

*Las charlas serán a través de la plataforma Zoom*

Inscritas:


        
  1. Rivas López Daniela Adaly

  2.     
  3. Trejo Villanueva Danna Lizbeth

  4.     
  5. Ley Moreno Krista Juliette

  6.     
  7. Urbina Jiménez Valeria

  8.     
  9. Orozco Fuentes María Jode

  10.     
  11. Alonso García Laila

  12.     
  13. Hernández Hernández Ximena

  14.     
  15. Salazar Gildardo Jessica Paola

  16.     
  17. Álvarez Reyes Tania Areli

  18.     
  19. Escobedo Rosas Natalia

  20.     
  21. Arroyo Nuño Gisell

  22.     
  23. Sánchez Rodríguez Mariana

  24.     
  25. Villanueva Rivera Regina

  26.     
  27. García Trejo Ana Sofía Leilani

  28.     
  29. Gutiérrez García Yatzil Aurora

  30.     
  31. Colín Fernández Valentina Bjork

  32.     
  33. Vega Vernet Eymi Joely

  34.     
  35. Moreno Lozoya Frida Guadalupe

  36.     
  37. Rojas Patrón María Nelly

  38.     
  39. Hernández Bedoya Ana Paulina

  40.     
  41. Herrera Reyes Veneyra

  42.     
  43. Ramírez Hernández Ingrid Paola

  44.     
  45. Ayala Sandoval Dannae

  46.     
  47. Merlo Ballesteros Giselle

  48.     
  49. Hernández González Andrea

  50.     
  51. Jiménez Cano Jessica Samara

  52.     
  53. Benites Becerril Itza Ximena

  54.     
  55. Rosales Trejo Dana Giselle

  56.     
  57. González Chávez Daniela Fernanda

  58.     
  59. Ramírez Romero Andrea

  60.     
  61. Islas Suaste Ana Sophia

  62.     
  63. Espejo Nochebuena Alexandra

  64.     
  65. Saucedo Pérez Jazmín Carolina

  66.     
  67. Espinoza Magaña Belén Esveidi

  68.     
  69. Velázquez Islas Carolina

  70.     
  71. Cortés Origel Itxia Ameli

  72.     
  73. Gómez Aranda Elisa Gabriela

  74.     
  75. Moreno Trinidad Alondra Donají

  76.     
  77. García Castro Regina Alexandra

  78.     
  79. Ramos Velázquez Fernanda Karim

  80.     
  81. Alcaraz Santos Ana I.

  82.     
  83. López Morales Lía

  84.     
  85. Vargas Flores Tania

  86.     
  87. De la Cruz Villavicencio Ana Victoria Gpe.

  88.     
  89. Pedraza Alcaraz Ana Carolina

  90.     
  91. Ibarra Colín Sofía

  92.     
  93. Colín Rodríguez Zurisadaí

  94.     
  95. Bejarano Rangel Fernanda

  96.     
  97. Bejarano Rangel Alejandra

  98.     
  99. Meza Martínez Ingrid Sarahí

  100.     
  101. Gachus Gómez Tani Valeria

  102.     
  103. Martínez Manzo Melany Lizeth

  104.     
  105. Vázquez Aguilar Ingrid Susana

  106.     
  107. Alatorre Pineda Amanda

  108.     
  109. Gutiérrez Padilla Valeria Regina

  110.     
  111. Islas Saldívar María Fernanda

  112.     
  113. García Tovilla Jessica Daniela

  114.     
  115. Ávila Esteban Vania Sinaí

  116.     
  117. Delgado López Ingrid

  118.     
  119. Martínez Romero Montserrat

  120.     
  121. Ordoñez Figueroa María Fernanda

  122.     
  123. Hernández Nava Mónica

  124.     
  125. Enciso Rodas Katya

  126.     
  127. Altamirano Hernández Nallely Katherine

  128.     
  129. Gómez Bautista Erika

  130.     
  131. González Pérez Marisa

  132.     
  133. Bellido Velasco Regina

  134.     
  135. Hernández Hernández Mildred

  136.     
  137. Pardo Fermín Yovanna Alexandra

  138.     
  139. Sepúlveda Marmolejo Ángela Lizeth

  140.     
  141. Ventura Cruz Lucero Lidia

  142.     
  143. Matus Mendoza Estrella

  144.     
  145. Pedroza Ramírez Elisheva Gabriela

  146.     
  147. Villalobos Vázquez Paula Camila

  148.     
  149. Herrera Márquez Karey

  150.     
  151. Mendieta Peña Andrea Berenice

  152.     
  153. Vargas Flores Alejandra

  154.     
  155. Medina Ortiz Esly Natali


Participan:

Patricia Hernández Reséndiz / FÍSICA. Estudió Física en la Facultad de Ciencias, UNAM. Se graduó con Mención Honorífica de la Maestría en Astrofísica de la UNAM y es Medalla Alfonso Caso 2015. Actualmente estudia el Doctorado en el Posgrado en Astrofísica y trabaja en un proyecto sobre micrometeoritos, condritas y formación del Sistema Solar. Es divulgadora de la ciencia y ha participado en múltiples ferias y eventos como el Maratón Messier, la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades y el Pint of Science. Ha dado conferencias en distintas escuelas como las prepas 6, 8 y 9 de la UNAM y en eventos masivos como Noche de las Estrellas, RecreaDay y el Talent Land. Es cofundadora de Astrofísicos en Acción, proyecto que busca llevar la astronomía a toda Latinoamérica de una forma original y divertida, ¡al alcance de todos! Sus otras cuatro pasiones en la vida son: el teatro, la danza, la fotografía y el patinaje artístico.

Jazmín Patricia Espinosa Rivero / BIÓLOGA. Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina también de la UNAM. Su investigación se enfoca en el campo de la microbiología, especialmente en la bacteria Helicobacter pylori, causante de gastritis, así como en la búsqueda de nuevos antibióticos. Actualmente se encuentra realizando una estancia Postdoctoral en el departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular en CINVESTAV-Zacatenco, donde continúa su investigación sobre la bacteria H. pylori.

Lucero Morelos Rodríguez / HISTORIADORA. Licenciada en Historia por la Universidad Michoacana y Maestra y Doctora en la misma disciplina por la UNAM. Forma parte del personal académico del Instituto de Geología de la UNAM y funge como responsable de su Acervo Histórico, ubicado en el Museo de Geología, donde desarrolla el Proyecto para el mantenimiento de la memoria científica y el patrimonio documental del Instituto de Geología. Sus líneas de investigación son la historia de las ciencias en las que se apoya la práctica minera, instituciones y personalidades clave en el quehacer y fomento de esta actividad en los siglos XIX y XX. Forma parte del equipo del Geoparque Comarca Minera de Hidalgo y es socia de la Comisión Internacional de Historia de las Ciencias Geológicas y de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, donde se desempeña como Tesorera desde el 2012.

 María Rosa Nuño Gutiérrez (Es) / ANTROPÓLOGA. Es licenciada en Geografía e Historia con especialidad en antropología por la Universidad Complutense de Madrid, España; Maestra en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología, México; Doctora en Antropología y Etnología de América por la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es profesora–investigadora de tiempo completo en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas principales de investigación giran en torno a la educación e identidad: de género y etnia. A lo largo de su trayectoria ha realizado diferentes estancias como profesora invitada en países tales como Canadá, Estados Unidos, México, Uruguay y Perú entre otros. Hasta la fecha ha publicado numerosos artículos en revistas y libros tanto en ámbito nacional como internacional. Además, es integrante de la Red de Científicos Españoles en México RECEMX.

Elisa Azuara Liceaga / QUÍMICA BACTERIÓLOGA Y PARASITÓLOGA. Estudió en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Hizo su Maestría y Doctorado en el Programa Multidisciplinario de Biomedicina Molecular y en el Departamento de Genética y Biología Molecular del CINVESTAV-IPN. Es Profesora Investigadora del Posgrado en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México desde 2004. Ahí participa como docente impartiendo cursos de Introducción a las Ciencias de la Vida, Laboratorio de Investigación, Ingeniería de proteínas, Genómica y Genética en la Licenciatura en Ciencias Genómicas. En el programa de Maestría en Ciencias Genómicas imparte los cursos de Procesos Genómicos de Eucariontes y Antropología Molecular. Es co-editora de tres libros relacionados con el cáncer de la mujer y la genómica de parásitos. En el laboratorio estudia a las amibas causantes de la amibiasis humana, un grave problema de salud pública en países como México.

Alma Cristal Hernández Mondragón / QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA. Estudió Química Farmacéutica Biológica en la Universidad Autónoma Metropolitana, la Maestría en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental y el doctorado en el programa Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad, ambas en el Cinvestav. Ha trabajado en modificaciones al marco legislativo de Ciencia y Tecnología, actualmente coordina el programa de Estancias de Interfaz Ciencia-Política en el Gobierno de la Ciudad de México, programa que busca brindar asesoramiento científico e incidencia de las mismas en la toma de decisiones, pionero en el país y en América Latina. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Asesoramiento Científico Gubernamental (INGSA) y de Global Young Academy (GYA).

Leasly Campa / MATEMÁTICA. Comenzó su carrera estudiando la licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de donde es originaria. Es autora de la tesis: “Clasificación de solenoides”, en la que utilizó técnicas de sistemas dinámicos y sistemas dinámicos simbólicos. Más tarde, estudió la maestría en Ciencias Matemáticas en la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa UAMI donde se tituló con la tesis: “Método de cálculo operacional para resolver ecuaciones en derivadas fraccionarias”. Actualmente, estudia el último año del Doctorado en Ciencias Matemáticas también en la UAMI. Su línea de investigación es la Mecánica Celeste y se especializa en el problema de 5-cuerpos en configuraciones centrales.

Fuensanta Aroca (Es) / MATEMÁTICA.  Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora por la Universidad de Valladolid, en la que obtuvo el grado con la calificación de sobresaliente cum laude por la tesis Métodos algebraicos para la resolución de ecuaciones diferenciales en el plano complejo. Después de realizar estancias posdoctorales en la Universidad de Lisboa, en la Universidad de Sao Paulo y en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, ingresó a éste como investigadora en octubre de 2004. Ha realizado investigación en ecuaciones diferenciales y cálculo simbólico, al día de hoy su investigación está centrada en Geometría Algebraica, en particular, en la interacción entre la Geometría Tropical y la Teoría de Singularidades.

Emma García Ramírez / FÍSICA. Cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ahí obtuvo los grados de Licenciada en Física en 2006, Maestra en Ciencias (Física Aplicada) en 2008 y Doctora en Ciencias (Física Aplicada) en 2012. Realizó dos estancias posdoctorales en el Instituto de Física de la UNAM y actualmente es Catedrática CONACYT adscrita a la FCFM-BUAP. Su especialidad es la óptica no lineal y sus líneas de investigación son la caracterización de las propiedades ópticas no lineales de materiales nanoestructurados, plasmónica y fotoluminiscencia, su trabajo es principalmente experimental.

Karen Salomé Caballero Mora / FÍSICA. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM donde se integró al experimento Pierre Auger de rayos cósmicos de alta energía para hacer análisis de datos de astropartículas. Estudió el Doctorado en Ciencias Naturales, con especialidad en Astropartículas en el Instituto Tecnológico de Karslruhe, Alemania, con una investigación sobre la composición de los rayos cósmicos ultraenergéticos. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos de Norteamérica, trabajando en el experimento IceCube, estudiando neutrinos provenientes del cosmos. Se ha involucrado fuertemente en el proceso de creación del Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño, LARCAD, de la UNACH. Actualmente tiene varios cargos de gestión científica y académica (directora de la FCFM, Secretaria de la DRC y Vicepresidenta de la DPyC de la SMF). En el año 2014 fue una de las ganadoras del premio 'Para la Mujer en la Ciencia' de L'ÓREAL, AMC, CONALMEX.

Julieta Mateos / FÍSICA. Estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó la maestría en Ciencias Físicas (Física Médica) en el Instituto de Física, UNAM en donde realizó análisis de imágenes de mamografía con el objetivo de diferenciar entre tumores malignos y lesiones benignas. Actualmente realiza el Doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM, su línea de investigación es el análisis de forma de estructuras cerebrales a partir de imágenes de resonancia magnética (RM).

Anaely Pacheco Blanco / FÍSICA. Es Licenciada en Física por la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) de donde es originaria. Cuenta con una maestría en Ciencias, especializada en Astrofísica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Puebla. Es miembro de la Sociedad Astronómica de Puebla “Germán Martínez Hidalgo; de la red de traductores inglés-español de actividades didácticas de Astronomía de la Unión Astronómica Internacional (IAU); y de la red latinoamericana de profesores AstroBVI, proyecto de inclusión educativa financiado por Oficina de la Astronomía para el Desarrollo (OAD) de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y dirigido a personas ciegas y/o débiles visuales. Realizó una estancia de investigación en el departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid en España. Actualmente es docente de Física en la Preparatoria de la Fundación Colegio Americano de Puebla.

Sofía Ramos / FÍSICA. Estudió la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y llevó a cabo sus estudios de posgrado en la Universidad de California, Berkeley, en la especialidad de negocios. Es asociada en McKinsey & Company, una consultora estratégica global, y es parte del equipo de Energía de Latinoamérica. Sus áreas de enfoque incluyen la transición energética, gas, y electricidad y renovables.

 

Categoría
Ciencia / Tecnología
Fecha
26 septembre 2020
Horario
11 h
Colaboramos con
Grano de Sal y Red de Científicos Españoles en México RECEMX
Compartir
icono facebook icono X