Comunicación para Proyectos Culturales con enfoque de Derechos Humanos

Taller Virtual

Comunicacin para Proyectos Culturales con enfoque de Derechos Humanos

Este taller busca fortalecer las herramientas comunicacionales de los agentes culturales y de los miembros de la sociedad civil que buscan ampliar el impacto de los mensajes de la comunicación de los proyectos que implementan. Estos grupos, colectivas y organizaciones, constantemente se enfrentan al reto de promover acciones, difundir su trabajo en distintos canales de comunicación y otras tareas que requieren el uso de habilidades de comunicación.  incorporando el enfoque de derechos humanos para diseñar estrategias de comunicación que visibilicen las diferentes problemáticas abordadas por sus proyectos .  En temas de redacción, expresión oral y manejo de medios con un enfoque de derechos humanos, adaptando estas herramientas a las actividades cotidianas que enfrentan los gestores y activistas,  donde es necesario el ejercicio de la comunicación. Mejorar sus habilidades les permitirá construir mensajes más concretos, expresarse en público con mayor fluidez y mantener la atención de su público, así como dar entrevistas en medios teniendo claro el mensaje que quieren transmitir.

 

Dirigido a: Gestoras y gestoras culturales, artistas, colectivas, activistas, defensoras y defensores de derechos humanos, quienes a través de su labor, buscan generar cambios en sus comunidades en pro de las distintas luchas de derechos humanos que existen en el país.

Objetivo del taller: Contribuir a fortalecer las capacidades de comunicación de las organizaciones  civiles con una perspectiva de derechos humanos y justicia social.

Producto final: Elaboración de mensajes clave, práctica de vocería con base en sus mensajes y retroalimentación del grupo sobre sus vocerías y mensajes.

Duración: 20 horas

Imparte: Ixchel Cisneros Soltero
Periodista desde hace 20 años y maestra en periodismo por el CIDE. Ha trabajado en los principales medios de comunicación en México. Fue coordinadora de Comunicación y Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Comunicación Social AC (Cencos) y directora de
El Día Después. Actualmente secretaria ejecutiva de la iniciativa para el Cuidado del Espacio Ciudadano y coordinadora de incidencia del Estudio Plumbago. Co conduce el pódcast Derecho Remix y los programas de televisión, Dudantes en Calle Once, MexTranjeros en TV UNAM

 

Metodología

Al inicio del taller habrá una actividad de integración en donde se explicará a las y los participantes la dinámica del taller. En ésta se presentará a la tallerista y se explicará de manera muy breve los temas que se abordarán, haciendo énfasis en la construcción del mensaje clave y la necesidad de aprender a comunicarlo de una forma efectiva. El taller estará dividido en cinco módulos. La tallerista se encargará de acompañar a las personas participantes en el aprendizaje y práctica de las distintas herramientas:

● ¿Cómo redactar los mensajes?
● Audiencias/Públicos objetivos y tipo de lenguaje
● Canales de comunicación
● Formatos para comunicar
● Ejercicios de vocerías

Para ello, explicará cada uno de los módulos para después pasar a los ejercicios prácticos que consistirán en la creación, discusión y aprobación del mensaje clave; ubicar a sus audiencias, tipo de lenguaje con el que se les deberá hablar, qué canales de canales de comunicación son los efectivos para cada proyecto y ejercicios prácticos de vocerías.

Al término del taller, las personas participantes compartirán sus principales aprendizajes y reflexiones.

Participantes seleccionadas: 


        
  1. Dayana Itzel Flores Campuzano

  2.     
  3. Alejandra Sánchez Galicia

  4.     
  5. Carlos Damián Valenzuela López

  6.     
  7. Lorena Guadalupe López Brambila

  8.     
  9. Zanya Libertad Echeverría Velázquez

  10.     
  11. Leilany Hernández Cruz

  12.     
  13. Yaozihuatl Cruz

  14.     
  15. Dino Mighello Prosperi Mejía

  16.     
  17. Perla Sánchez Bailón

  18.     
  19. Azucena de María Casas Reyes

  20.     
  21. Brenda Segura Pineda

  22.     
  23. José Manuel Miranda Medina

  24.     
  25. Yara Olivia Vergara Bustamante

  26.     
  27. Magali Trejo

  28.     
  29. Fabiola Erreguín Juárez

  30.     
  31. Miryam Vargas Flores

  32.     
  33. Alma Berenice González Marín

  34.     
  35. Liliana Gutiérrez Cervantes

  36.     
  37. Guadalupe Moreno Castillo

  38.     
  39. Alitzel Mariana Díaz Barrera

  40.     
  41. Moisés Abraham Hernández Lemus

  42.     
  43. Eileen Aine Sánchez Marín

  44.     
  45. Ángel Adrián Huerta García

  46.     
  47. Ruth Noah Oblitas Quispe

  48.     
  49. Nínive Salas

  50.     
  51. Danahé Catalán Reyes


 

Categoría
Formación
Fecha
21 September 2024
Horario
10:00 a 14:00
Cupo
25
Cierre de inscripciones
30 DE September DE 2024
Compartir
icono facebook icono X