(Re)(des)conexiones sinápticas

Divulgación científica para entornos digitales y redes sociales / Taller Virtual

Redesconexiones sinpticas


Este taller se construye desde el reconocimiento a la importancia que tienen las ciencias en la formación del pensamiento critico en las infancias y juventudes, agentes fundamentales del desarrollo humano, por lo que fortalecer el quehacer de los divulgadores científicos que tienen como interés generar contenidos para estos públicos, se convierte en un aspecto clave en la América Latina.  La divulgación científica es el motor que dinamiza las relación de las ciencias con las personas, y su hibridación con los procesos culturales y las disciplinas artísticas, que genera y consolida opciones de acceso al conocimiento y la conformación de una ciudadanía critica capaz de transformar sus contextos. En este sentido, es muy pertinente que más agentes culturales y científicos tengan la posibilidad de crear contenidos digitales que traduzcan conocimientos científicos complejos en formatos accesibles y atractivos para el público contemporáneo.

Lo anterior, basándose en el pensamiento y la metodología de Ramón y Cajal, así como en la vinculación de las ciencias y las disciplinas artísticas, permitirá explorar las dimensiones técnicas y éticas de la comunicación en entornos digitales y redes sociales para reactivar al cuerpo como una tecnología que pueda contribuir con ideas y pensamiento al panorama mediático.

Este espacio formativo se realiza en el marco de la Cátedra Itinerante 'Ramón y Cajal”, como parte del programa de Diplomacia Científica de la Embajada de España en México. Tiene como objetivo ampliar la relación, vinculación y el trabajo conjunto entre científicos españoles y mexicanos, para generar una serie de acciones que fortalezcan y visibilicen la relación entre la ciencia y la cultura, desde los ejes transversales: sostenibilidad, diversidad cultural, género y derechos humanos.

 

Objetivo:

Fortalecer las herramientas de los agentes culturales y científicos participantes, para generar contenidos de divulgación científica en entornos digitales y redes sociales

Metodología:

A lo largo de las sesiones, se abordarán:


        
  • Aspectos Técnicos: Cómo utilizar las plataformas digitales de manera efectiva para difundir información científica.

  •     
  • Consideraciones Éticas: Los desafíos y responsabilidades al comunicar ciencia en un entorno digital.

  •     
  • Innovación y Creatividad: Estrategias para transformar conceptos científicos complejos en contenido que resuene con audiencias diversas.


Requerimientos: Celular con cámara, grabadora de voz, versión gratuita de CapCut, Instagram, Facebook y X.

 

Programa:

7 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas


        
  • Charla 1. Cómo colisionan las ideas del mundo del arte y la ciencia.  Imparte: Pepe Gordon (Mx)

  •     
  • Sesión 1. Santiago Ramón y Cajal. Dimensiones éticas del uso de IA. 


 

8 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas


        
  • Charla 2. Divulgación científica para niños, niñas y juventudes. Imparte: Julieta Fierro (Mx)

  •     
  • Sesión 2. Sinapsis sociales. Los memes como neuronas. 


 

9 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas


        
  • Charla 3. Caja de herramientas para la divulgación de las ciencias. Imparte: Gabriela Frías (Mx)

  •     
  • Sesión 3. De la voz al texto. La conversación como tecnología. 


 

14 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas


        
  • Sesión 4. Audiovisiones del presente. Creación de escrolecturas verticales. 


 

15 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas


        
  • Charla 4. Las aportaciones de Ramon y Cajal a las ciencias y a las artes. Imparte: Laura López-Mascaraque (Es), Instituto Cajal-CSI

  •     
  • Sesión 5. Estrategias de desconexión. Hacia un mundo offline. 


 

 

Semblanzas :


        
  • Alejandro Gómez Escorcia.


Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue co-fundador de las redes sociales de la UNAM en 2010. Desde 2012, ha contribuido a la estrategia digital de instancias culturales y museos como la Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el Museo Nacional del Virreinato, el Dallas Museum of Art, el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Centro Nacional de las Artes (CENART), la XIV bienal FEMSA, Laboratorio de Ciudadanía Digital y el Festival el Aleph 2024. Participó en el Arts and Machine Learning Summit del Google Arts de París. También ha impartido talleres y conferencias sobre redes sociales para la cultura en el Piso 16 UNAM, La Colmena. Centro de Tecnologías Creativas, el Museo Legislativo, el Colegio Nacional, el Centro Cultural de España en México y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Es creador de #MUS30S (Museos Tres PuntoCero), un espacio de difusión de prácticas digitales de museos en México. Actualmente dirige el Club de Celulares Desconectados en el Centro de Cultura Digital.

        
  • Pepe Gordon 


Novelista, ensayista, traductor y periodista cultural. Ha trabajado como conductor del Noticiario cultural 9:30 y del suplemento literario Luz Verde, en Canal 22.1​ Es jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista Siempre! Colaborador de La Jornada y Reforma. Premio Nacional de Periodismo 1994.

Escribe la columna de ciencia y arte en la Revista de la Universidad de México. Produce y conduce la serie televisiva Imaginantes, transmitida por Televisa, la cual han sido premiada en el Festival de Cine de Nueva York. Dirige La Oveja Eléctrica,2​ revista de ciencia y pensamiento y es asesor de la revista Muy Interesante, en donde publica reflexiones sobre las paradojas del conocimiento científico y poético.


        
  • Gabriela Frías


Estudió Matemáticas en la UNAM y la maestría en Álgebra en la Universidad de Warwick, Reino Unido. Además, cuenta con una licenciatura en Lengua y literatura inglesas modernas, y la maestría y el doctorado en Filosofía de la ciencia. Sus temas de investigación son la comunicación de la ciencia desde los institutos de investigación científica, las mujeres en la ciencia, y los procesos interdisciplinarios entre ciencia, literatura y arte. Ha realizado estancias de investigación en la NASA y el CERN, y ha curado diez festivales de arte y ciencia, entre los que destacan “La danza de las neuronas” del Festival Internacional Cervantino y “El Aleph” de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM.

        
  • Julieta Fierro.


Es una reconocida astrónoma y divulgadora científica. Estudió la licenciatura en física y la maestría en astrofísica en la UNAM, donde también fue directora general de Divulgación de la Ciencia en el periodo 2000-2004. Ha escrito 23 libros de divulgación científica y decenas de artículos en publicaciones del mismo estilo. Participó en la conceptualización de la sala de astronomía del museo Universum, del cual fue directora. Actualmente es investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

        
  • Laura López-Mascaraque (Es).


Doctora en Neurociencias e Investigadora en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su formación postdoctoral se desarrollo en la Washington University, en St. Louis-Missouri, y  en el Salk Institute en La Jolla-California. En la actualidad lidera un grupo de investigación que estudia el desarrollo del cerebro. Es Presidenta de la Red Olfativa Española, y Presidenta-electa de ECRO (European Chemoreception Research Organization). Ha sido Vicedirectora del Instituto Cajal y Presidenta del Comité Mujer y Neurociencia y Secretaria Científica de la Sociedad Española de Neurociencia. Ha sido galardonada con el premio Europeo de Divulgación Científica en Neurociencias, otorgado por Dana Alliance for Brain Initiatives y la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS). Recientemente ha sido nombrada Académica de Mérito de la Academia del Perfume.

Participantes seleccionadas: 


        
  1. José Eduardo Gonzalez Reyes

  2.     
  3. Verónica Reyes Galindo

  4.     
  5. Silvia Elizabeth Álvarez Arana

  6.     
  7. Emma Karen Prez Ramírez

  8.     
  9. Brian Escalona Len

  10.     
  11. Rosalinda Sánchez Gómez

  12.     
  13. Laura Victoria Ortega Leonard

  14.     
  15. Erika Roxana Bautista Arredondo

  16.     
  17. Isaac Chávez Blancas

  18.     
  19. Olga Herrera Arenas

  20.     
  21. Camila García López

  22.     
  23. Aurea Gabriela Reyes Uristegui

  24.     
  25. Tamara Isabel Arenas Vázquez

  26.     
  27. Diana Galilea Luna Martínez

  28.     
  29. Karla Patricia Rocha Estrada

  30.     
  31. Mara Fernanda García Cárdenas

  32.     
  33. Mara del Roco N García Velasco

  34.     
  35. Camila del Ro Castro

  36.     
  37. Mario Córdova Delgado

  38.     
  39. Tamara Isabel Arenas Vázquez

  40.     
  41. María Fernanda Aguilera

  42.     
  43. Carlos Alberto Villa Tobón

  44.     
  45. Alejandra Nayely Lemus Hernández

  46.     
  47. Uriel Antonio Camacho Silverio

  48.     
  49. Kenneth Corrales

  50.     
  51. María Fernanda Revueltas Guillen

  52.     
  53. Araceli Pea Miguel

  54.     
  55. Cecilia Araceli Cerón Ríos

  56.     
  57. Manuel Antonio Rodríguez Rojas

  58.     
  59. Annie Gabriela Santos López

  60.     
  61. Dilia Celeste Martínez Silva

  62.     
  63. Didier Cabrera Torres

  64.     
  65. Angie Milady López Lanza

  66.     
  67. Maritn Adalberto Tena Espinoza de los Monteros

  68.     
  69. Evelyn del Carmen Silva Manzanero

  70.     
  71. Jacobo Axel Murillo Villa

  72.     
  73. Rubén García Rivera

  74.     
  75. Laura Angélica Godínez Meja

  76.     
  77. Patricia Ledesma Bouchan

  78.     
  79. Amaury Galván Juárez

  80.     
  81. Welsy Marisol Ramírez Palma

  82.     
  83. Madeleine Rodríguez

  84.     
  85. Carmen Adela Barrn Marmolejo

  86.     
  87. Brian Escalona Len

  88.     
  89. Samuel Zabdiel Mundo Fernández

  90.     
  91. Diana Alexandra Portillo Palacios


 

Más información

Dirigido a: estudiantes, agentes culturales, científicos, divulgadores y publico en general, interesados en ampliar sus herramientas para la divulgación científica en entornos digitales y redes sociales.

Participan: Pepe Gordon (Mx), Julieta Fierro (Mx), Gabriela Frías (Mx) y Laura López-Mascaraque (Es)

Imparte: Alejandro Gómez Escorcia (Mx)

Categoría
Ciencia / Tecnología
Fecha
15 noviembre 2024
Horario
de 17:00 a 20:00 horas (MX)
Colaboramos con
El Instituto Cajal del CSIC y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Cupo
25
Organizamos con
La Catedra Itinerante Ramon y Cajal, y la Red de Centro Culturales de España: Tegucigalpa (CCET), El Salvador (CCESV), Costa Rica (CCECR), Guatemala(CCE/G)
Cierre de inscripciones
27 DE septiembre DE 2024
Compartir
icono facebook icono X