Liminal

Proyecto expositivo de Pablo Armesto

Lo liminal hace referencia a una zona de pasaje, a una puerta de entrada, al origen de una zona de ambigüedad en la que algo deja de ser lo que era para, potencialmente, poder transformarse en otra cosa.

La obra consiste en una instalación que representa un tornado de geometrías, color y movimiento; de luz, colores y tradición, situado en el CCEMX como elemento dinamizador de todos los pensamientos y reflexiones sobre la naturaleza y el territorio.

 

Aspectos que componen la pieza

Aire
El aire guarda relación con el espacio y la perspectiva y, sin duda, tiene un vínculo positivo con la elevación de lo concreto a lo simbólico. La presión del aire trae aire fresco tras el calor, olas cálidas tras el frío y también cataclismos producidos por huracanes, sequías, inundaciones y tornados. A su vez, nosotros, los seres humanos, influimos en la composición del aire con nuestros contaminantes y emisiones, poniendo en peligro la capacidad que tiene de filtrar los rayos de sol nocivos y de mantener el equilibrio climático.

 

Espiral
Es la forma esquemática de la evolución del universo. Es una forma en crecimiento y designa la relación entre la unidad y la multiplicidad. Un vórtice cultural vivo donde se dan la mano las múltiples manifestaciones culturales de todo un país y de los países invitados, que traen hacia este epicentro todo tipo de eventos, casi como aquel interés renacentista por la realidad exterior que dio lugar al universo heliocéntrico copernicano y que derivó a los artistas del arte imaginativo hacia la naturaleza.

Así pues, la instalación es en sí una espiral, cuya formación natural es frecuente en el reino vegetal y en el animal, y sobre todo símbolo que evoca la evolución de una fuerza. Manifiesta la aparición del movimiento circular que brota y emana de un punto original, y este movimiento se prolonga indefinidamente mediante líneas sin fin que enlazan las dos extremidades del devenir. Es símbolo de extensión, desarrollo, continuidad cíclica, pero en progreso… al igual que el CCEMX.

 

Viento
Como todas las fuerzas de la naturaleza, es ambivalente: a la vez que destruye, limpia; es catártico, es quien lleva las lluvias a los seres vivos. Los mayas prehispánicos carecían de una deidad específica del viento, quizás debido a esta ambigüedad de significados. Sin embargo, en el centro de México existen figuras tan significativas como Ehécatl, aspecto de Quetzalcóatl, uno de los dioses más relevantes para los nahuas, cuyas ruinas recorren, bajo el CCEMX, los vestigios de la escuela de los pipiltin mexicas.

El viento, en su movimiento helicoidal formado por una curva que indefinidamente da vueltas alrededor de un punto, representa el perpetuo ir y venir de la vida, y es por ello que entre los nahuas se eligió como uno de sus distintivos el Ehecacózcatl, la “joya del viento”: caracol seccionado cuyo dibujo en espiral semeja los remolinos y trombas del viento, y cuyo sonido produce la voz de la deidad.

 

Artesanía
La artesanía es cultura y tradición, herencia del saber popular que une técnica y folclore. Los objetos y materiales creados transmiten la herencia cultural de los pueblos. Los valores relativos a la artesanía —el trabajo bien hecho, el cuidado y el amor por los objetos— también reflejan nuestra cultura contemporánea.
Resurge la necesidad de conectar con la filosofía más lenta de la vida, promoviendo el empleo de las manos para crear objetos de manera más pausada, con esmero y cuidado.

Un ejemplo de ello es la silla Acapulco, que surgió junto al conocido acantilado de Acapulco, La Quebrada, hace más de 65 años, con un diseño en forma radial y una particular curvatura que reproduce los antiguos tejidos mayas. Esta silla fue creada anónimamente en la costa mexicana del Pacífico y producida por la empresa de don José Cortés desde hace más de 35 años. Inspirada en las hamacas mayas, se fabrica de manera artesanal con cuerdas de vinilo de colores tropicales. Es una fabricación muy extendida en la Ciudad de México y es común verla expuesta los domingos en los camellones de las distintas avenidas de la ciudad.

Las artesanías son un punto muy importante en la cultura popular de la ciudad, ofreciendo gran variedad, colorido y belleza, gracias a la destreza y oficio de personas con gran herencia familiar y cultural que dedican su vida a la confección de piezas y objetos típicos.

 

SEMBLANZA

Pablo Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970)

Artista que explora la relación entre luz, tiempo y vacío, creando universos donde la tecnología se transforma en espiritualidad.
Reside entre España y México y ha desarrollado una trayectoria internacional marcada por el diálogo entre arte, ciencia y tradición. Su obra, que combina fibra óptica, neón y materiales contemporáneos con referencias a la geometría sagrada y a la cosmología ancestral, se ha presentado en instituciones y museos de Europa y América, y está presente en numerosas colecciones públicas y privadas.

Tras su paso por la Galería Marlborough, ha consolidado un lenguaje propio que enlaza la tradición barroca con el land art, la sensibilidad contemporánea y la experimentación tecnológica. Esto se traduce en una constante investigación de la luz como materia y como símbolo, que se resume en una obra ya icónica en la que se integran tecnología, geometría y espiritualidad.

Actualmente continúa expandiendo su práctica a través de proyectos institucionales, residencias artísticas y exposiciones que profundizan en la relación entre arte, ciencia y espiritualidad, entendiendo la luz no solo como materia plástica, sino como metáfora de lo inmaterial, y situando al espectador ante una experiencia artística que oscila entre lo científico y lo místico.

Categoría
Exposiciones
Fecha
26 November 2025
Horario

Martes a sábados de 11 a 21 h

Domingos de 10 a 16 h

Lugar
Pasaje
Compartir
icono facebook icono X